Dejar de fumar a cualquier edad reduce el riesgo de cáncer de pulmón. Un estudio pionero revela cómo células de las vías respiratorias de exfumadores poseen niveles de mutación similares a los encontrados en los no fumadores, y muy por debajo de los que todavía consumen tabaco.
Un estudio publicado en Nature Immunology apunta un nuevo medio de control del sistema inmunitario, localizado en una de sus células más importantes: los neutrófilos. El hallazgo podría tener importantes efectos sobre enfermedades como el infarto de miocardio, el ictus o los procesos inflamatorios agudos.
Un nuevo estudio revela que la actividad física de intensidad moderada-vigorosa es la mejor para la salud cardiovascular. En concreto, lo hace influyendo en la estructura del ADN, pero sin modificar la secuencia de los genes. El estudio ha analizado datos de más de 2.500 personas de España y Estados Unidos.
En la actualidad hay pocos tratamientos contra el mesotelioma maligno, a pesar de que se sabe desde hace décadas que lo provoca el amianto o asbesto. Un nuevo estudio encuentra eficacia en la combinación de dos medicamentos. Los compuestos identificados están ya siendo probados contra otros cánceres, lo que puede acelerar los ensayos en humanos.
El CSIC y la farmaceútica Boehringer Ingelheim han estudiado la aplicación de una prueba para medir los telómeros en pacientes con fibrosis pulmonar idiopática, una enfermedad respiratoria rara, de causa desconocida. El acortamiento telomérico se asocia a un peor pronóstico.
Un panel de 38 metabolitos se hallan estrechamente asociados con el síndrome de insuficiencia hepática aguda sobre crónica, la fase más grave de la cirrosis. Este hallazgo abre las puertas a nuevas líneas de investigación sobre alteraciones metabólicas en las enfermedades hepáticas, futuras terapias y mejoras en el diagnóstico temprano para pacientes.
Investigadores del Centro Nacional de Supercomputación han descrito un tipo de ADN circular muy poco conocido que incide en el cáncer infantil. El siguiente paso es hacer seguimientos más detallados en pacientes con neuroblastoma y adaptar esta metodología para que forme parte de los protocolos de análisis clínicos.
Un nuevo estudio muestra cómo la utilización de la información eléctrica cardíaca permite monitorizar y predecir la progresión individual de la fibrilación auricular. Esta arritmia afecta a más de 30 millones de personas en todo el mundo; más de 600.000 en España.
Un nuevo estudio con participación española demuestra que el tratamiento anterior a la cirugía con ribociclib y letrozol tiene una elevada eficacia en pacientes con cáncer de mama precoz hormonosensible de alto riesgo. Los resultados apuntan que en estos casos se podría evitar la quimioterapia.
Investigadores de la Universidad de Barcelona han descrito por primera vez una vía del sistema nervioso central para expulsar sustancias de desecho del cerebro mediante la formación de cuerpos amiláceos, unos agregados constituidos por polímeros de glucosa que engloban productos residuales.