Buscar nuevas formas de eficacia del nintedanib, un fármaco antiangiogénico y antifibrótico para el tratamiento del cáncer de pulmón. Este es el objetivo de un nuevo estudio que identifica los mecanismos moleculares que hacen que este medicamento no sea eficaz contra el carcinoma escamoso, así como determinar la implicación del tabaco en esta falta de efectividad.
Uno de cada cuatro casos de hemorragia subaracnoidea, una manifestación especialmente grave de patología cerebrovascular, no se diagnostica inicialmente, según un estudio que ha publicado la revista Stroke. Esto influye directamente sobre las posibilidades de recuperación de los pacientes ya que el mal diagnóstico incrementa un 20 % las probabilidades de tener un mal pronóstico.
Científicos del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras y del Hospital Clínic-IDIBAPS han desarrollado una técnica que detecta una anomalía en nuestro sistema inmunitario que puede atacar a células endoteliales propias y causar microangiopatía trombótica o MAT, una lesión grave y común a una serie de enfermedades.
Investigadores del CNIO han descubierto que la enzima FASN, sobreexpresada en numerosos tipos de cáncer, es crucial para que se produzca uno de los procesos esenciales por el cual una célula normal se transforma en cancerosa. Bloquear FASN en un modelo animal de cáncer de mama agresivo retrasó la aparición de tumores y amplió su supervivencia en un 68 %.
Cada año, 25.000 mujeres en España entran a formar parte de ‘las largas supervivientes’ de un tumor mamario. Estas pacientes crónicas continúan su vida con secuelas físicas, mentales y sociales, como cicatrices, dolor, alteraciones psicosexuales y problemas para volver al trabajo. Su atención supone un desafío para el sistema sanitario.
La bacteria de la tuberculosis inyecta en el organismo factores de virulencia mediante un sistema cuya actividad era hasta el momento desconocida. Ahora, investigadores del CNIO han determinado su estructura tridimensional y han propuesto un mecanismo de funcionamiento. El estudio abre la oportunidad de desarrollar una nueva generación de compuestos que, en lugar de destruirlas como hacen los antibióticos, bloqueen su acción.
Investigadores españoles han hallado un tratamiento para una enfermedad rara en niños. Los afectados caminan de manera inestable, hablan arrastrando las palabras y tienen discapacidad intelectual variable. Se trata de un fármaco existente en el mercado desde los años 50 que tiene un coste de 2 euros.
Antonio Pérez Martínez, jefe del Servicio de Hematooncología Pediátrica del Hospital Universitario la Paz, es uno de los investigadores españoles que más sabe sobre CAR-T, la técnica que rediseña células de un paciente con cáncer para combatir el tumor. Quiere que esta terapia se desarrolle en el ámbito académico para abaratar costes “porque los hospitales deben ser generadores de conocimiento, no solo de servicios”.
Desde que terminó su doctorado en Bioquímica y Farmacología, Juan Carlos Izpisúa (Hellín, 1960), ha recorrido el mundo trabajando en el campo de la biología del desarrollo. Desde su laboratorio, contribuye a la creación de nuevas fronteras en la regeneración de órganos y tejidos y en frenar el envejecimiento.
Una flora vaginal favorable ayuda a la viabilidad de un embarazo. Nuevos estudios apuntan la necesidad de evaluar el microbioma del tracto reproductivo para optimizar las opciones en la concepción de un hijo, aunque todavía se desconoce si existe relación causal.