El argentino Robert Zatorre es cofundador del laboratorio de investigación Brain, Music and Sound (BRAMS) en Canadá y uno de los mayores expertos mundiales sobre cómo el cerebro procesa la música y produce emociones. De joven quería ser organista pero se dio cuenta que sería mejor científico. La canción del verano no le llama mucho la atención.
Caenorhabditis elegans, el gusano empleado como modelo experimental en estudios genéticos. Imagen: Wikipedia
Existen ciertas proteínas, como las 14-3-3, que conservan sus funciones básicas de control del ciclo celular en diversos organismos. Un nuevo estudio publicado en el Journal of Cell Science revela que la sobreexpresión de dichas proteínas está relacionada con la resistencia de líneas celulares tumorales a la quimioterapia, efecto que podría tener implicaciones en la práctica clínica.
José María Segovia de Arana (Toledo, 1919) se doctoró en Medicina en 1947. Director de la Clínica de Puerta de Hierro de Madrid desde 1964 a 1992 y secretario de Estado para la Sanidad de 1979 a 1980, fue promotor del sistema de formación médica especializada (MIR). Hoy recibe un homenaje a su carrera en la Fundación Ramón Areces.
En España 5.000 personas enferman al año de leucemia. Para algunas, la única posibilidad de curación es un trasplante de médula ósea, sangre periférica o de cordón umbilical. Solo uno de cada cuatro pacientes dispone de un familiar compatible, el resto ha de recurrir a un donante anónimo, que se rastrea gracias a un registro público y mundial.
El Plan Nacional de Cordón contempla que hay que llegar a las 60.000 unidades almacenadas en España. Imagen: SINC
Un estudio liderado por Manel Esteller descubre la existencia de una molécula antitumoral originada dentro de un oncogén. Según el experto este descubrimiento será el punto de partida para encontrar muchos otros oncogenes y antioncogenes que cohabitan en el genoma y que, cuando su convivencia se deteriora, contribuyen al desarrollo de tumores en humanos.
Ejemplo de tres tumores de colon (imagen arriba) cuyo crecimiento fue inhibido (imagen debajo) por la molécula de ARN (acido ribonucleico) identificada que actúa como antioncogén. Imagen: IDIBELL
En España se desperdician 7,7 millones de toneladas de alimentos al año, lo que supone una media de 163 kilos por persona. Las cifras empeoran en otros países como Alemania, Holanda y Francia. El 20% de este malgasto se debe a la confusión sobre los datos que aparecen en el etiquetado de los productos.
La recomendación de la OCU es tan sencilla como hacer una lista antes de ir a comprar para no acabar adquiriendo lo que no se necesita. Imagen por Vauvau