Barcelona acoge, desde hoy y hasta el 18 de julio, el octavo congreso de la Federación Europea de Sociedades de Neurociencia. Durante estos días, más de 7.000 reconocidos neurocientíficos de todo el mundo presentarán sus nuevos avances en la investigación del desarrollo del cerebro, los procesos de aprendizaje y memoria, el comportamiento, las emociones animales y la neurogenética, entre otros temas.
Investigadores de la Universidad de Valladolid han patentado un método de tinción que realiza, de forma sencilla y económica, el estudio morfológico del núcleo y del citoplasma de cualquier tipo de célula en cultivo y sobre cualquier soporte. Gracias a este procedimiento es posible la observación con microscopia de epifluorescencia del cultivo celular sobre soportes transparentes y también opacos, lo que no era posible hasta el momento.
‘Lem4’ coordina las actividades kinasa y fosfatasa que tienen lugar durante pasos clave del ensamblaje de la envoltura nuclear, lo que permite a las células completar con éxito la división celular. La Universidad Pablo de Olavide de Sevilla participa en este estudio publicado en la revista Cell y liderado por el Laboratorio Europeo de Biología Molecular de Heidelberg, en Alemania.
El propóleo es la sustancia con la que las abejas protegen sus colmenas de agentes patógenos. Un nuevo estudio evalúa el rango óptimo de concentración en el que este material natural tendría protección máxima frente a las radiaciones ionizantes y no sería tóxica para las células sanguíneas. Es un punto de partida para futuras aplicaciones clínicas.
La optimización de tratamientos de radioterapia contra el cáncer, la validación de tecnologías hospitalarias o el análisis de imágenes médicas requieren cálculos intensivos para los que se emplean superordenadores o sistemas de computación distribuida.
A pesar de las similitudes existentes entre las proteínas p38α, p38β, p38γ y p38δ, no están repartidas por igual en todos los tejidos y órganos, y diversos compuestos químicos afectan a su actividad de manera distinta. Ya se sabía que las dos primeras participan en la respuesta inmune. Ahora, una investigadora del Centro Nacional de Biotecnología ha probado que las otras dos también y, además, son fundamentales en procesos inflamatorios.
Que la comida proteica ‘llena’ más que otras es algo que ya se sabía. Ahora, científicos franceses han descubierto en ratones que un tipo de receptores, los 'mu opioides', son los responsables de esta sensación de saciedad que regula la ingesta de comida. Los resultados pueden tener aplicaciones en el tratamiento farmacológico de la obesidad.
Científicos del Centro de Investigación Príncipe Felipe han descubierto el mecanismo de regulación de la abundancia de una proteína, denominada JunB, durante el ciclo celular y han comprobado que está alterado en algunos tipos de cáncer. En concreto, los investigadores han observado que esta proteína se encuentra sobreexpresada en linfomas del tipo no-Hodgkin, un tipo de cáncer del sistema linfático que afecta a los glóbulos blancos de la sangre.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid patentan una galleta, elaborada a partir de harina de teff, apta para celíacos. El producto es, dadas sus características nutricionales, ideal para deportistas, diabéticos y personas con anemia.