Todas las culturas humanas sienten con la música. Las regiones del cerebro implicadas en el reconocimiento de la melodía y el ritmo están fuertemente conectadas con el sistema límbico, que rige las emociones. Los científicos creen que la música ha estado implicada en la evolución de las relaciones afectivas y que lo que nos gusta de las melodías tristes es que, en realidad, nos hacen sentir bien.
Un estudio llevado a cabo por el Grupo de Investigación en Cannabinoides de la Universidad Complutense de Madrid revela los efectos positivos del cannabis en un modelo de esclerosis múltiple en ratón. Los resultados muestran una mejora en la progresión de dicha enfermedad.
Investigadores del Instituto de Investigación Hospital del Mar han demostrado que la ausencia de una proteína en las células de mama se asocia de forma directa con su capacidad para activar la señalización de un complejo relacionado con la progresión tumoral.
Según la popular revista estadounidense The Atlantic, John Ioannidis (Nueva York, 1965) es uno de los científicos vivos más carismáticos. En 2005 publicó el artículo con más descargas de PLoS Medicine, en el que afirmaba que un 90% de los estudios científicos no son verídicos o exageran sus resultados. El polémico investigador ha estado en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, en Madrid, para hablar de la validez de la medicina predictiva.
John Ioannidis, director del Centro de Investigación Preventiva de la Universidad de Stanford. Imagen: SINC
Preparación del animal para su introducción en el tomógrafo PET/CT. La rata se conecta a un sistema de anestesia y a un monitor de constantes vitales que asegura su bienestar durante toda la sesión de imagen. Terminado el proceso, el animal regresa a su jaula.
Imágenes PET/CT de una cobaya sana (izquierda), y de una cobaya enferma con una inflamación crónica pulmonar (derecha). En blanco y negro se ve la imagen del pulmón adquirida con el tomógrafo de rayos X, mientras que en colores se muestran las zonas más activas detectadas por el PET y que se corresponden con el proceso inflamatorio activo.
Científicos de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) participan en un proyecto de investigación europeo para el estudio de tratamientos contra la tuberculosis. Su objetivo es mejorar la tecnología de diagnóstico por imagen y desarrollar nuevos fármacos para esta enfermedad.
Ribosoma 50S que muestra el ARNr (amarillo). Imagen: Wikipedia