La recomendación de la OCU es tan sencilla como hacer una lista antes de ir a comprar para no acabar adquiriendo lo que no se necesita. Imagen por Vauvau
Miembros del jurado del premio Príncipe de Asturias.
La carrera científica de Gregory Winter y Richard A. Lerner ha sido reconocida por el jurado del Premio Príncipe de Asturias, hoy en Oviedo. Su aportación ha sido clave en el desarrollo de anticuerpos monoclonales, fármacos que han mejorado el tratamiento de numerosas enfermedades.
Cirujanos orales y maxilofaciales españoles han conseguido reconstruir la mandíbula mediante ingeniería tisular, sin necesidad de extraer el hueso de otras partes del cuerpo, lo que permite reducir los riesgos de la intervención y que los pacientes recuperen la funcionalidad de la misma sin complicaciones.
Mandíbula humana. Imagen vía Wikipedia
Un estudio liderado por Manel Esteller, director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), completa el primer epigenoma de Europa. El hallazgo se publica en el último número de la revista científica internacional Epigenetics.
Un nuevo artículo, publicado en la revista Medicina Clínica, analiza casi 100.000 artículos sobre salud y medicina de los cinco diarios españoles de mayor difusión. El informe concluye que tres de cada diez artículos publicados trataron de política sanitaria, sexo o biotecnologías; y cinco de cada diez si a estos temas les sumamos el tabaco, los fármacos, los debates bioéticos (aborto, eutanasia, etc.), el sida, las lesiones de los deportistas, la alimentación y ciertas enfermedades infecciosas.
José Luis Jorcano es el director del departamento de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). Doctor en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid (1976, cum laude) y jefe de la unidad de Biomedicina Epitelial del CIEMAT, ha desarrollado métodos de tratamiento de defectos cutáneos (grandes quemados, nevus gigantes, úlceras crónicas, etc) y de enfermedades genéticas de piel (epidermolisis ampollosas, conocidos como “niños mariposa”), que se encuentran en fase de ensayo clínico o ya en aplicación hospitalaria.
El diagnóstico de la fertilidad masculina se realiza habitualmente a través de la observación de los espermatozoides al microscopio. Sin embargo, un semen con calidad normal no garantiza una fertilidad adecuada, de hecho, existe una considerable proporción de casos de infertilidad de causa desconocida. Existen datos que sugieren que la función anómala del espermatozoide podría tener un origen genético o molecular.