Otras especialidades médicas

Premio Príncipe de Asturias de Investigación para los anticuerpos monoclonales
31 mayo 2012 14:00
Fundación Príncipe de Asturias І SINC

La carrera científica de Gregory Winter y Richard A. Lerner ha sido reconocida por el jurado del Premio Príncipe de Asturias, hoy en Oviedo. Su aportación ha sido clave en el desarrollo de anticuerpos monoclonales, fármacos que han mejorado el tratamiento de numerosas enfermedades.

El hallazgo ha sido presentado durante el XIV Congreso de Cirugía Oral e Implantología
Investigadores españoles reconstruyen la mandíbula a partir de células madre
31 mayo 2012 13:23
SINC

Cirujanos orales y maxilofaciales españoles han conseguido reconstruir la mandíbula mediante ingeniería tisular, sin necesidad de extraer el hueso de otras partes del cuerpo, lo que permite reducir los riesgos de la intervención y que los pacientes recuperen la funcionalidad de la misma sin complicaciones.

representación gráfica de los dos epigenomas identificados
Completan el primer epigenoma de Europa
30 mayo 2012 18:37
IDIBELL

Un estudio liderado por Manel Esteller, director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), completa el primer epigenoma de Europa. El hallazgo se publica en el último número de la revista científica internacional Epigenetics.

Estudian el tratamiento de la salud en los diarios españoles
25 mayo 2012 19:04
UPF

Un nuevo artículo, publicado en la revista Medicina Clínica, analiza casi 100.000 artículos sobre salud y medicina de los cinco diarios españoles de mayor difusión. El informe concluye que tres de cada diez artículos publicados trataron de política sanitaria, sexo o biotecnologías; y cinco de cada diez si a estos temas les sumamos el tabaco, los fármacos, los debates bioéticos (aborto, eutanasia, etc.), el sida, las lesiones de los deportistas, la alimentación y ciertas enfermedades infecciosas.

José Luis Jorcano
“La medicina del futuro dejará basarse en síntomas y será personalizada”
25 mayo 2012 10:31
UC3M

José Luis Jorcano es el director del departamento de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). Doctor en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid (1976, cum laude) y jefe de la unidad de Biomedicina Epitelial del CIEMAT, ha desarrollado métodos de tratamiento de defectos cutáneos (grandes quemados, nevus gigantes, úlceras crónicas, etc) y de enfermedades genéticas de piel (epidermolisis ampollosas, conocidos como “niños mariposa”), que se encuentran en fase de ensayo clínico o ya en aplicación hospitalaria.

Espermatozoides humanos. Imagen: Bob J. Galindo
Descubrimiento protegido por una patente
Identifican marcadores genéticos para predecir la fecundidad masculina
23 mayo 2012 11:50
IDIBELL

El diagnóstico de la fertilidad masculina se realiza habitualmente a través de la observación de los espermatozoides al microscopio. Sin embargo, un semen con calidad normal no garantiza una fertilidad adecuada, de hecho, existe una considerable proporción de casos de infertilidad de causa desconocida. Existen datos que sugieren que la función anómala del espermatozoide podría tener un origen genético o molecular.

El nuevo artículo destaca el papel clave de la proteína morfogenética ósea 8B (BMP8B) en la regulación de la termogénesis en el tejido adiposo marrón
Nueva investigación publicada en la revista ‘Cell’
Descubren un nuevo mecanismo de regulación del tejido adiposo marrón
22 mayo 2012 14:03
UB

Un equipo internacional de científicos, con participación de la Universidad de Barcelona (UB), confirma que la proteína morfogenética ósea 8B (BMP8B) desempeña un papel clave en la regulación de la termogénesis en el tejido adiposo marrón. Así lo demuestra un trabajo científico publicado en la revista Cell.

George Thomas
Publicado en 'Genes and Development'
Descubierta una nueva vía de control del ciclo celular
22 mayo 2012 12:51
IDIBELL

Las alteraciones en la formación de los ribosomas provocan la inducción de la proteína p53 y la interrupción del ciclo celular, determinantes para entender la aparición de diversas enfermedades. Ahora, científicos del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) han descubierto que esta respuesta se consigue de manera independiente, según qué unidad del ribosoma esté afectada (40S o 60S), mediante la acción conjunta de dos proteínas del ribosoma.