El Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) es desde este mes el nuevo socio en España de Orphanet, la base de datos europea más completa sobre enfermedades raras y medicamentos, ya que recoge los recursos sociosanitarios de 38 países.
Un equipo de la Unidad de Investigación en Atención Primaria del ICS Camp de Tarragona, y financiado por la CAMFIC i el IDIAP Jordi Gol de Barcelona ha determinado que los pacientes con cáncer avanzado tienen una prevalencia de depresión mayor más elevada que la población general. Además, el 50% de las personas analizadas se muestra preocupada por las dificultades económicas que puede causar la enfermedad.
José Luís Jorcano en un seminario sobre bioingeniería que tuvo lugar recientemente en la Universidad Carlos III de Madrid
El Departamento de Bioinformática y Genómica del Centro de Investigación Príncipe Felipe ha participado en el primer estudio realizado hasta el momento sobre la genómica del nucléolo, una subestructura que se encuentra dentro del núcleo de la célula, y cuya desestructuración está implicada en patologías como el cáncer o en ciertas enfermedades raras.
El proyecto MEDIFUTUR tiene por objeto el desarrollo de una nueva generación de implantes personalizados a partir del TAC o la resonancia del paciente.
El Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) trabaja en una investigación que tiene como objetivo desarrollar un dispositivo que permita avisar a las personas con discapacidad visual de los obstáculos que se encuentren a su paso.
Un nuevo estudio de la Universidad de Granada (UGR) muestra que 25 de cada 1.000 consultas a un médico de familia tienen que ver con dolor en la región del hombro. Este problema provoca el 13% de las bajas laborales en la actualidad, y sólo en EE UU supone un coste de más de 7 billones de dólare.
Expertos del Hospital del Mar-IMIM, en colaboración con el Hospital de la Vall d’Hebron, han descubierto que la limitación para poder hacer ejercicio en pacientes con escoliosis idiopática del adolescente es debida, en gran parte, a una afectación muscular y no a las dificultades respiratorias derivadas de la enfermedad. Este descubrimiento aclara las causas de la enfermedad y replantea su tratamiento.
El grupo Bases Moleculares de la Proliferación Celular de la Universidad de Málaga investiga este tipo de patologías desde el campo de la biología de sistemas en el que ha obtenido importantes avances.