A pesar de que existen razas caninas de muchos y variados tamaños, hasta ahora no existe sistema que permita la intervención específica de las cataratas. Este defecto visual se corrige a través de cirugía y la colocación de una lente en el interior del globo ocular, como en el ser humano. Sin embargo, a diferencia de éste, los ojos varían de tamaño según las razas de los perros, de los inmensos y tristones de un sambernardo a los diminutos y achispados de un chihuahua.
Un proyecto del Instituto de Investigación en Atención Primaria (IDIAP Jordi Gol) y la red de Investigación en Actividades Preventivas y Promoción de la Salud (RedIAPP), evalua la efectividad de un programa de ejercicio aeróbico de alta intensidad y de fuerza muscular en pacientes enfermos del corazón.
José Luis Pons ha impartido casi un centenar de conferencias y publicado unos 50 artículos científicos sobre sus líneas de investigación, que giran en torno a cómo utilizar las nuevas tecnologías, como los sensores o la robótica, para fines médicos y de rehabilitación. Una de sus últimas intervenciones públicas tuvo lugar en un seminario sobre bioingeniería de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y durante el que habló sobre la restitución de las funciones motoras humanas a través de neuroprótesis y neurorobots.
Investigadores del Centro de Regulación Genómica han colaborado en el estudio más amplio y completo sobre el impacto de las variaciones genéticas en la actividad de los genes. El trabajo, publicado en la revista Nature, revela cómo la secuenciación de ARN permite la exploración a fondo de los efectos genéticos en los procesos celulares. Utiliza nuevas tecnologías para obtener una imagen detallada de cómo la actividad de los genes en las células de la sangre difiere entre las personas y describe las variaciones en el ADN responsables de estas diferencias.
El presidente de la Real Federación Española de Tenis (RFET), José Luis Escañuela, y el rector de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), Juan Jiménez, han firmado hoy el convenio de colaboración que permite la puesta en marcha del Observatorio del Tenis Español (ObTEs), un innovador proyecto dedicado a la investigación, promoción y el estudio del deporte del tenis desde perspectivas científicas, económicas, empresariales, jurídicas o sociales.
Un gen suicida, denominado 'gen E', procedente de colífagos, es capaz de inducir muerte en las células en las que se expresa. Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han demostrado la eficacia de este sistema no sólo in vitro (utilizando cultivos de células tumorales), sino también in vivo, mediante el uso de animales de experimentación en los que fueron inducidos este tipo de tumores.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Alicante, ha desarrollado y patentado un procedimiento para la obtención de moléculas inhibidoras del virus de la hepatitis C, con un novedoso procedimiento de obtención, mucho más rápido, que neutraliza la resistencia del virus sin los efectos secundarios de las terapias actuales.
Científicos del Colegio Baylor de Medicina (BCM) de Houston (EE UU) afirman que el sistema hematopoyético (encargado de la formación de la sangre) procede de varios subtipos de células madre. Estudios anteriores apuntaban que el origen de todos los tipos de células sanguíneas provenía de una única célula madre.
Investigadores del Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM-Hospital del Mar) han comprobado la relación entre el estrés celular oxidativo y la pérdida de masa muscular que se da en la fase final de algunas enfermedades como el cáncer. Es la primera vez que se ha realizado un estudio experimental comparativo entre diferentes tipos de músculos de las extremidades y el miocardio en animales con caquexia cancerosa.