Científicos del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña han propuesto un nuevo método para pronosticar la eficacia del tratamiento de la esclerosis múltiple remitente-recurrente a través de criterios clínicos y un seguimiento de las lesiones activas mediante resonancia magnética. Este pronóstico permitiría realizar tratamientos personalizados.
Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) han descrito un mecanismo que impide a las células tumorales del hígado responder a los estímulos naturales de muerte programada. La inactivación de este mecanismo podría ofrecer nuevas vías terapéuticas contra el cáncer hepático que aprovechen la capacidad autodestructora presente en las células tumorales.
SINC habla con Bartha María Knoppers, directora del Centro de Genómica y Política de la Universidad McGill (Canadá) y autora principal de la Carta de Células Madre, la primera declaración internacional sobre investigación en células madre que la comunidad científica ha presentado en la Cumbre Mundial de Células Madre celebrada a finales de septiembre en Baltimore (EE UU).
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado obtener las primeras imágenes del sistema que utilizan las bacterias para recibir información del exterior, durante la transmisión de señales. Estas fotografías a nivel atómico han proporcionado a los autores un mayor conocimiento sobre el citado sistema, casi exclusivo de los microorganismos, que les permite, por ejemplo, prepararse para provocar una infección o generar resistencia a los fármacos. El trabajo, que aparece publicado en el último número de Cell, podría ser la base para el desarrollo de nuevos antibióticos contra enfermedades bacterianas.
Un trabajo IDIBAPS publicado en la revista European Journal of Immunology, revela la importancia del receptor linfocitario CD5 en la generación de células T reguladoras naturales (Treg-n). Estas células son una subpoblación linfocitaria implicada en el control de las respuestas autoinmunitarias. Se trata de un trabajo colaborativo internacional, liderado por la Dra. Gloria Soldevila, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad nacional Autónoma de México (UNAM), que actualmente realiza una estancia sabática de un año en el IDIBAPS - Hospital Clínic de Barcelona. Han participado en el estudio el equipo IDIBAPS Inmunoreceptores del Sistema Innato y Adaptativo, liderado por el Dr. Francisco Lozano, así como otros equipos del Centre Hospitalier Universitaire Necker (París, Francia) y la University of Alabama at Birmingham (USA).
Enucleación y transferencia nuclear
Los tres lechones clónicos nacidos
Kaká a los dos meses de vida.
El pasado 16 de julio la Unidad Experimental de la Granja de las Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia obtuvo la primera camada de lechones clonados a nivel nacional. En la actualidad, los cerdos se mantienen en perfecto estado.
La capa endodérmica dará lugar al tracto digestivo, los pulmones y la vejiga.