Un equipo multidisciplinar de investigadores del Instituto Biodonostia, integrado por digestólogos, epidemiólogos e investigadores de la Unidad Experimental, investiga el uso de un método hasta ahora utilizado en la industria alimentaria para mejorar el diagnóstico de la esteatosis hepática.
La Plataforma SAM (Seguridad Alimentaria y Medios de Comunicación) ha publicado la versión digital del nuevo documento monográfico titulado "¿Queremos comer aditivos?",dedicado al debate social sobre el uso de aditivos alimentarios. El documento resume los aspectos más destacables de la reunión en petit comité que la Plataforma SAM convocó el pasado 28 de abril de 2010 en el Colegio de Periodistas de Barcelona para discutir este tema.
Un informe realizado por el Hospital General de Massachusetts (EE UU) revela que más de la tercera parte de los médicos estadounidenses no cree que sea su deber comunicar la negligencia o la disminución de la capacidad de sus colegas por una posible toxicomanía o un trastorno psiquiátrico. Los profesionales tampoco se consideran preparados para abordar este problema de ninguna otra manera.
Más de la tercera parte de los médicos estadounidenses no comunica la negligencia o la disminución de la capacidad de sus colegas.
Investigadores catalanes han estudiado las desigualdades socioeconómicas y de salud que sufren las personas mayores de 64 años. Según los resultados obtenidos, las mujeres viven más tiempo, pero tienen más limitaciones en su actividad diaria (un 53%) y menos calidad de vida que los hombres de la misma edad (30%).
La doble carga de trabajo que las mujeres experimentan a lo largo de su vida es un factor clave para explicar esta diferencia.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), dirigidos por el doctor Eduard Escrich, profesor del Departamento de Biología Celular, de Fisiología y de Inmunología, han descubierto un mecanismo a través del cual el aceite de oliva virgen, a diferencia de otros aceites vegetales, protege contra el cáncer de mama.
La heroína es una droga con gran capacidad adictiva. Una de cada cuatro personas que ha probado esta droga alguna vez en su vida ha desarrollado una adicción. Así lo ha subrayado hoy Carmen Moya, delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, durante la presentación del último Informe sobre Heroína, elaborado por la Comisión Clínica de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
La heroína es el opiáceo de uso más frecuente en el mundo y produce euforia transitoria, sedación y analgesia.
Dejar de fumar, no superar tres tazas de café al día, no tomar ningún tipo de droga o, en caso de consumo, espaciarlo lo más posible de la hora de la lactancia. Éstas son algunas recomendaciones que recoge un estudio elaborado por investigadores españoles sobre métodos de detección de medicamentos y drogas en la leche materna. El trabajo señala que todavía no se conoce bien el riesgo de sustancias como el alcohol.