Según la Federación de Usuarios y Consumidores Independientes (FUCI), estas navidades la población española gastará en alimentación una media de 210 euros, 35 menos que el año pasado. Cantidad suficiente para que estas fiestas, además de algo más austeras, sean también saludables, tal y como afirman los dietistas y nutricionistas del Instituto de Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Navarra.
Investigadores de la UCM y del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona han revisado más de 440 artículos científicos para analizar las evidencias descritas en ellos bajo una nueva luz, el papel de los neutrófilos en el control y potencial cura del crecimiento tumoral. Este estudio de revisión supone un respaldo a una nueva perspectiva en la investigación oncológica.
Células tumorales (en malva) atacadas por neutrófilos (en rojo). Foto: UCM.
El Santa Claus que conocemos y el que debería fomentarse, según el estudio.
Las alergias afectan a un 16,3% de los españoles.
Un equipo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha desarrollado un procedimiento que permite el cultivo del parásito de la malaria en grandes cantidades y de manera sincronizada. El procedimiento, que se ha publicado en el último número de la revista Nature Protocols, aumenta en gran medida las posibilidades de investigar nuevas vacunas y fármacos contra esta enfermedad
La mitad de los fumadores se ha planteado dejar de fumar. Sin embargo, los motivos que subyacen a esta decisión son marcadamente distintos entre hombres y mujeres y entre los diferentes grupos de edad. Así lo indica un estudio, publicado en la revista Gaceta Sanitaria, realizado en 1.634 fumadores atendidos entre febrero y junio de 2007 en 167 consultas de atención primaria y especializada de España.
Un estudio ha descrito por primera vez en España el uso de la anticoncepción de emergencia desde el momento, en el año 2004, en que pasó a dispensarse de manera gratuita en diferentes puntos de la red sanitaria. Los resultados han podido constatar, entre otros aspectos, que las chicas más jóvenes, entre los 16 y los 19 años, son las que más recurren a la llamada píldora del día después y que el acceso a este método de emergencia aumenta especialmente durante los fines de semana.
Un estudio de María Luisa Martínez Frías, directora del Centro de Investigación Sobre Anomalías Congénitas (CIAC- ISCIII) aconseja que, además de las mujeres, los hombres tomen pequeñas cantidades de ácido fólico y abandonen el consumo del tabaco y el alcohol, al menos, tres meses antes de buscar el embarazo. El objetivo, que las niñas y niños nazcan sanos.