Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46063
El aumento del uso de pesticidas, la utilización de maquinaria agrícola y la eliminación de rastrojos o corredores entre cultivos son algunas de las causas por las que los campos de cultivo pierden biodiversidad. Un estudio publicado en la revista Landscape Ecology ha permitido desarrollar y contrastar un modelo que explica las relaciones entre la efectividad ecológica de las medidas agroambientales y la complejidad de los paisajes agrícolas en que se aplican.
El Consejo Social de la Universidad de La Rioja ha informado favorablemente sobre la propuesta de creación de cinco nuevos centros propios de investigación sobre vino y agroalimentación, derechos fundamentales, síntesis química, lenguas aplicadas, informática, matemáticas y estadística.En total, se van a agrupar 72 investigadores de diversas áreas de conocimiento.
El Consejo de Ministros ha acordado hoy denunciar el Convenio número 45 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el que se prohibe a las mujeres realizar trabajos subterráneos en toda clase de minas.
La mayor parte de la comunidad científica española está ejerciendo presión en el país para cambiar el nuevo sistema de acreditación para profesores. Los científicos se quejan de que este sistema enfatiza las actividades no investigadoras, como la solicitud de patentes, las labores de gestión en las universidades y el trabajo en las agencias estatales.
La personalización de productos y la realización de series cortas son dos de las ventajas que ofrece la Tecnología Inkjet desarrollada por CEMITEC (Centro Multidisciplinar de Innovación y Tecnología de Navarra), miembro de RETECNA (Red Tecnológica en Navarra).
Ayer se hizo público el Inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de España con los datos oficiales de las emisiones en 2006. Las cifras reflejan una reducción de un 2,7% respecto al año anterior. Se trata de la primera reducción significativa de las emisiones GEI desde la aprobación del Protocolo de Kioto.
El doctor Miguel Ángel Martínez López, profesor de Sociología de la Universidad Complutense, ha realizado a lo largo de los últimos años un estudio sobre el movimiento 'okupa' en el que se concluye que este fenómeno social es mucho más abierto de lo que se piensa y que ha ejercido una influencia sustancial en la formación de los movimientos anti-globalización.