Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46349
Cacahuetes, huevos o leche son productos inofensivos para la mayoría, pero para algunas personas son una amenaza peligrosa, incluso letal. Las reacciones inmunitarias contra alérgenos de los alimentos son cada vez más frecuentes, mientras las investigaciones intentan averiguar cómo se originan, por qué crecen y cómo pueden mitigarse.
Un número especial de la revista Science analiza cómo las plantas responden al aumento extremo de las temperaturas, desde mecanismos celulares hasta estrategias evolutivas, con implicaciones clave para la agricultura en un mundo cada vez más cálido.
La genetista estadounidense ha sido reconocida por su contribución decisiva al conocimiento del origen genético del cáncer, en particular por descubrir el gen BRCA1 asociado al cáncer de mama y ovario hereditario, así como por su compromiso con los derechos humanos.
Una nueva técnica desarrollada por investigadores del MIT permite reparar físicamente pinturas originales dañadas mediante una ‘máscara’ impresa con IA, que se aplica sobre el original y puede retirarse sin dejar rastro.
El estudio revela, por primera vez, la presencia simultánea de dos especies extintas de tortugas del grupo Helochelydridae en esta localidad, un hallazgo de gran relevancia ya que se trata de uno de los pocos registros mundiales que evidencian esta coexistencia.
Un equipo científico ha desarrollado una ‘piel’ robótica duradera y con gran sensibilidad a estímulos gracias a un sistema optimizado de electrodos. Esta permite que el robot detecte la información sobre su entorno de una forma similar a los humanos.
Este estudio ha identificado un nuevo gen codificador de toxinas oculto en su genoma, junto a los 10 genes de las toxinas que conforman el núcleo del veneno de esta serpiente, que causa decenas de miles de muertes y discapacidades cada año.
Estas investigadoras han sido premiadas por sus avances en cáncer, salud mental, nanomedicina y evolución humana en el 25º aniversario del programa L’Oréal-UNESCO For Women in Science.
Un estudio analiza 13 indicadores clave relacionados con urbanismo, transporte, medio ambiente y acceso a zonas verdes, y revela que ninguna urbe europea obtiene una puntuación sobresaliente. Esto evidencia el amplio margen de mejora para construir entornos urbanos más saludables.
Un estudio observacional descarta el factor biológico del sesgo en matemáticas entre niños y niñas de primer y segundo ciclo. Eso sí, revela desigualdades en su rendimiento matemático, a favor de los varones, tras apenas cuatro meses de empezar las clases. Antes de acceder a los centros escolares tanto ellos como ellas tenían el mismo nivel en esta disciplina.