Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46353
Un nuevo estudio advierte que aproximadamente el 80 % de los productos para niños en nuestro país no son adecuados desde el punto de vista nutricional. Además, señala que su etiquetado puede inducir a error sobre sus verdaderos valores alimentarios.
Bioingenieros de EE UU han creado una plataforma que genera redes vasculares artificiales en minutos y mejora la viabilidad de tejidos vivos impresos en 3D. El avance resuelve uno de los principales retos para fabricar órganos trasplantables a partir de las propias células del paciente: una vascularización eficaz y a gran escala.
La clave está en cómo se moldea el halterio, el ala modificada que permite a estos insectos mantener el equilibrio y realizar maniobras complejas mientras vuelan.
Una nueva investigación realizada en más de 700 mujeres embarazadas revela que la exposición prenatal a la polución atmosférica se asocia con cambios en el tamaño de estructuras cerebrales fetales. Entre los cambios se encuentran el aumento de los ventrículos laterales y la cisterna magna, además de un posible retraso en la maduración cerebral.
Cacahuetes, huevos o leche son productos inofensivos para la mayoría, pero para algunas personas son una amenaza peligrosa, incluso letal. Las reacciones inmunitarias contra alérgenos de los alimentos son cada vez más frecuentes, mientras las investigaciones intentan averiguar cómo se originan, por qué crecen y cómo pueden mitigarse.
Un número especial de la revista Science analiza cómo las plantas responden al aumento extremo de las temperaturas, desde mecanismos celulares hasta estrategias evolutivas, con implicaciones clave para la agricultura en un mundo cada vez más cálido.
La genetista estadounidense ha sido reconocida por su contribución decisiva al conocimiento del origen genético del cáncer, en particular por descubrir el gen BRCA1 asociado al cáncer de mama y ovario hereditario, así como por su compromiso con los derechos humanos.
Una nueva técnica desarrollada por investigadores del MIT permite reparar físicamente pinturas originales dañadas mediante una ‘máscara’ impresa con IA, que se aplica sobre el original y puede retirarse sin dejar rastro.
El estudio revela, por primera vez, la presencia simultánea de dos especies extintas de tortugas del grupo Helochelydridae en esta localidad, un hallazgo de gran relevancia ya que se trata de uno de los pocos registros mundiales que evidencian esta coexistencia.
Un equipo científico ha desarrollado una ‘piel’ robótica duradera y con gran sensibilidad a estímulos gracias a un sistema optimizado de electrodos. Esta permite que el robot detecte la información sobre su entorno de una forma similar a los humanos.