Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46190
La explosión estelar o supernova 1987A se observó hace más de 35 años, y desde entonces se dudaba qué objeto compacto habría generado. Ahora, gracias al telescopio espacial James Webb, se han identificado átomos de argón y azufre muy ionizados que solo se explican por la presencia de una estrella de neutrones, y no de un agujero negro como también se llegó a pensar.
Con casi 8 metros de longitud y unos 2 metros de altura, la geoda de Pulpí (Almería) es el mayor hueco en una roca tapizado completamente de cristales. Sin embargo, en la mina mexicana de Naica (Chihuahua) se encuentran los de mayor tamaño, con hasta 11 metros de largo. La primera está abierta al público y los segundos, solo a especialistas. En los dos escenarios ocurrió un incidente un día de Año Nuevo.
La Agencia Espacial Europea ha confirmado que Heritage ERS-2, después de observar la Tierra y un largo periodo de degradación orbital, se rompió en pedazos este miércoles al entrar en la atmósfera terrestre sobre el Pacífico norte. La previsión es que sus fragmentos se hayan quemado y, de momento, no se han reportado daños.
Han hallado pruebas de esta práctica en empuñaduras de utensilios de hace 40.000 años muy bien conservados. El descubrimiento de este adhesivo, que supone una solución técnica compleja, implica un alto nivel de cognición.
El análisis exhaustivo de un caso permite observar cómo evolucionan paralelamente la genética del tumor y el sistema inmunitario de la paciente. La investigación resalta la necesidad de implementar terapias combinadas para conseguir resultados en etapas avanzadas de la enfermedad y la importancia de diagnosticar y tratarla lo antes posible.
La acumulación de proteínas dañadas o mal plegadas puede influir en la calidad de estos óvulos inmaduros. Un estudio en ratones publicado en la revista Cell abre nuevas vías para comprender cómo estos se mantienen sanos y qué provoca que estas estrategias fallen con la edad.
De los cinco restos fósiles de bebés y fetos con este trastorno cromosómico, tres fueron encontrados en yacimientos de la Edad de Hierro de Navarra. Además, en uno de estos enclaves navarros se ha identificado el primer caso del mundo de síndrome de Edwards en población arqueológica. La investigación ha estado liderada por el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, en Alemania, y ha contado con la participación de varias universidades españolas.
Una nueva técnica para insertar genes en un “puerto seguro” del genoma podría complementar la edición genética con CRISPR Cas9. El método se llama PRINT y ha sido desarrollado por un equipo de la Universidad de California en Berkeley.
Un estudio liderado por el CSIC descubre un mecanismo por el cual la ruta de señalización del ácido retinoico, resultante del metabolismo de la vitamina A, afecta la formación de los vertebrados.
Tras milenios de inspirar toda clase de leyendas, en febrero de 1824 el primero de estos seres recibió su nombre. A dos siglos de aquel debut científico, los descubrimientos no paran. Gracias al uso de nuevas tecnologías, los paleontólogos amplían su intrincado árbol genealógico y revelan aspectos anteriormente desconocidos de estas especies increíblemente diversas que dominaron el planeta durante casi 165 millones de años.