Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46219
La aplicación ChatWords, desarrollada por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, revela que el popular chat de inteligencia artificial desconoce el 20 % del léxico español.
En este ejemplar se han identificado diferencias genéticas y morfológicas con respecto a otros de estos anfibios, lo que revela su pertenencia a una nueva especie y género. La Estación Biológica de Doñana ha liderado este hallazgo, en el que ha participado también el Museo de Historia Natural de Londres y el Museo Nacional de Kenia.
Tras la desaparición de los dinosaurios, los fororracos (Phorusrhacidae) ocuparon el trono vacante de máximos depredadores en América del Sur. La nueva serie documental La vida en nuestro planeta (Life on our planet) de Netflix, que contó con el asesoramiento del científico argentino Federico Degrange, revela los secretos de estas mortales y enormes criaturas carnívoras que usaban sus picos como hachas o guillotinas para matar a sus presas.
Reducir la dependencia tecnológica de la Unión Europea en el sector espacial, acceder de forma constante al espacio y aprovechar las oportunidades que ofrece este sector para la transición ecológica son algunas de las conclusiones de la reunión ministerial y la sesión de trabajo UE-Agencia Espacial Europea (ESA) celebradas esta semana en Sevilla.
Investigadores del Institut de Ciències del Mar del CSIC han publicado esta semana en la revista Science Advances un estudio en el que revelan detalles acerca del papel que desempeñan estos organismos microscópicos, que son importantes en el ciclo de los nutrientes y en la fijación de carbono.
Un equipo de investigadores en China, entre los que se encuentra el español Miguel Ángel Esteban, ha reportado el nacimiento vivo de un mono compuesto por células originadas a partir de dos embriones genéticamente distintos de la misma especie. Hasta ahora este avance solo se había demostrado en ratas y ratones.
Un equipo científico en el que participa el Instituto Geológico y Minero de España, del CSIC, ha diseñado un autómata que reproduce la evolución motora de los parientes lejanos de las estrellas y erizos de mar, desaparecidos durante el Paleozoico inferior.
Un equipo científico internacional, liderado por el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), ha descubierto la galaxia espiral barrada más remota conocida hasta ahora: ceers-2112, con una estructura similar a la Vía Láctea. Su desplazamiento al rojo la sitúa cuando el universo tenía solo 2.100 millones de años, lo que desafía el conocimiento previo sobre formación de galaxias.
Esta oceanógrafa que ha caminado por el lecho marino y ayudado a construir sus propios sumergibles aboga por cambiar nuestra mirada hacia los peces, tener empatía y comprender que cada uno es una criatura diferente, con una personalidad propia. Solo si dedicamos tiempo a observar y estudiar las especies acuáticas, podremos proteger los ecosistemas oceánicos y, en consecuencia, nuestra propia vida en la Tierra.
Experimentos con ratones revelan un potencial nuevo tratamiento que podría transformar el cáncer de mama triple negativo en una enfermedad controlable. Investigadoras del Centro de Regulación Genómica y del Vall d'Hebron señalan que aún queda trabajo por realizar antes de llegar a las pacientes, pero que cada avance en la comprensión de los mecanismos de esta dolencia constituye una buena noticia.