Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46764
Investigadores de la Universidad de Granada han desenterrado en la necrópolis megalítica de Los Milanes, Almería, más de 28.000 fragmentos óseos correspondientes a al menos 21 individuos cremados hace 4 800 años, lo que adelanta en 1 500 años la práctica de la cremación en la Edad del Cobre y revela una complejidad ritual hasta ahora desconocida en la región.
Una revisión sistemática publicada en eClinicalMedicine concluye que la mayoría de estos fármacos, cuando se utilizan de manera adecuada, no aumentan significativamente el riesgo de cambio de depresión a manía en el tratamiento agudo de esta condición en el trastorno bipolar.
Un estudio publicado en Nature Communications ha encontrado que las personas con long covid presentan alteraciones en el sangrado menstrual, aunque sin evidencias de un deterioro significativo de la función ovárica.
El preparado MV130, desarrollado por la empresa española Inmunotek y probado en la Universidad Complutense de Madrid, ha mostrado un efecto protector frente al asma alérgica eosinofílica en ratones y en modelos preclínicos humanos.
Se han detectado 31 casos en aves silvestres y 4 en ejemplares de corral. Tres investigadoras alertan de que los riesgos para las aves crecerán con la llegada del otoño, aunque el impacto en humanos se considera muy bajo.
¿Cómo cambiarán nuestros bosques si las sequías siguen siendo más frecuentes y largas? Los resultados de un estudio en el que participa la Universidad Politécnica de Madrid revelan que la falta de agua frena más el crecimiento de los árboles que su verdor o su capacidad para producir semillas.
La forma en que procesamos la información cambia según lo que podemos ganar o perder. Una investigación revela que esta dinámica influye en nuestra tendencia a aceptar afirmaciones falsas, especialmente cuando provienen de personas cercanas.
Un estudio liderado por el CSIC demuestra que la depresión, la esquizofrenia o el trastorno bipolar, junto con hábitos poco saludables, dañan la neurogénesis adulta. Los resultados sientan las bases para el desarrollo de nuevas terapias que restauren la plasticidad cerebral.
Este tipo de tumor es uno de los más mortales y suele detectarse en fases avanzadas. Muchos pacientes se someten a operaciones que no mejoran su pronóstico. Investigadores del CNIO han creado una inteligencia artificial capaz de anticipar si se ha extendido a otros órganos.
Los resultados de este nuevo estudio se basan en una encuesta estatal sobre la percepción y credibilidad de la inteligencia artificial en los procesos de producción informativa. Casi el doble de encuestados dan más valor a un periodista como verificador que a una IA.