Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46544
Los alcohólicos crónicos producen más citocinas inflamatorias que hace que, en caso de infección, la inflamación con la que responde el sistema inmunológico sea excesiva y, por lo tanto, actúe en contra del organismo. Investigadores del Hospital Universitario de Salamanca han realizado este hallazgo después de años trabajando en el ámbito de la respuesta inmunológica en los pacientes que sufren alcoholismo. Además, tienen otra línea de investigación que relaciona genética y alcohol, que a su vez tiene que ver también con la respuesta inflamatoria.
El buque, enviado a El Hierro por El Ministerio de Ciencia e Innovación para su estreno científico ha sido el primero en cartografiar directamente el nacimiento de un volcán submarino. Este hallazgo facilitará la interpretación y conocimiento del fenómeno volcánico en las Islas Canarias.
Extracción de médula ósea. Imagen:Wikipedia
Hoy se celebra el Día del síndrome mielodisplásico, una enfermedad que a día de hoy afecta a cerca de 10.000 personas en nuestro país.
Un 25% de mujeres en España reconoce no usar ninguna medida anticonceptiva en sus relaciones sexuales, según un estudio del Equipo Daphne y Bayer Healthcare. El preservativo y la píldora siguen siendo los métodos más utilizados aunque siguen existiendo falsas creencias en torno a algunos métodos.
El autismo es un trastorno del desarrollo neurológico caracterizado por la alteración de la comunicación y por conductas repetitivas.Imagen: Eleonora DQ
Los astrocitos cumplen un papel clave en el desarrollo del alzhéimer. Ilustración: Luis Demano
Investigadores de la Universidad de Alcalá analizarán los datos de la estación meteorológica ensamblada en Curiosity, el vehículo que recorrerá en los próximos años el planeta rojo. El lanzamiento de esta misión, denominada Mars Science Laboratory, está previsto para el próximo 25 de noviembre.
Imagen del yacimiento donde se han hallado los restos arqueológicos.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Massachussetts, de la Harvard Medical School, de la Universidad de Standford y del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia han descifrado la estructura tridimensional del cromosoma de la bacteria Caulobacter crescentus. El análisis de la estructura resultante revela nuevas pruebas sobre la función de las secuencias genéticas responsables de su arquitectura.