Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46544
Gracias a la aplicación de nanotubos de carbono, una investigación liderada por el CSIC ha logrado mecanizar un micro-rotor de nitruro de silicio. Imagen: Wikipedia
Los casos de efectos adversos de las inyecciones de silicona para usos cosméticos han aumentado Foto: Best In Plastic
El terreno de Lorca se ha deprimido más de 1,5 metros en 15 años debido a la sobreexplotación de acuíferos. Las imágenes de satélite muestran que es la región que más rápido se hunde de Europa.
Varias investigaciones realizadas en Estados Unidos advierte de que el uso de silicona liquida para fines estéticos, aplicada mediante inyecciones en tejidos blandos como la piel o los músculos, puede ser muy perjudicial y llegar a provocar la muerte. La noticia ha sido publicada en la revista Chest.
Un estudio, publicado en Green Chemistry por investigadores del CSIC y las universidades Complutense y Autónoma de Madrid, demuestra la eficiente capacidad de una cepa bacteriana para metabolizar el carbono de líquidos iónicos comerciales de amplio uso en la industria química.
Un potente estimulante, con efectos similares al MDMA o las anfetaminas, se comercializa a través de itnernet como sales de baño. Imagen: LilyBaySoap
Un equipo de científicos liderados desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado un micro-rotor de nitruro de silicio gracias al uso de este nanomaterial. La técnica podría servir para potenciar la miniaturización de dispositivos complejos.
Sustancias vendidas como sales de baño se alzan como un nuevo estupefaciente que provoca efectos similares a los del MDMA o las anfetaminas. Su consumo ha aumentado significativamente durante este último año: en EE UU, de las 300 llamadas por envenenamiento con este compuesto recibidas en 2010, se ha pasado a 1.782 en 2011.
Científicos del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA-Aragón) han investigado la morfología de las variedades autóctonas de lechugas de esta comunidad, así como su resistencia a las principales enfermedades, comportamiento en el campo y caracterización molecular. Los resultados se presentan ahora en un libro.