Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46528
Con el objetivo de contribuir a la mejora del sistema de saneamiento básico, el CENTA desarrolla, de mano de la Alianza por el Agua y la ACUA (Asociación Comunitaria Unida por el Agua y la Agricultura), un nuevo proyecto de cooperación en El Salvador que busca solventar la carencia de infraestructuras básicas de depuración en pequeñas poblaciones.
Los ‘Héroes de Fukushima’ han sido galardonados con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2011. Imagen: IAEA
Hace años era muy sencillo conocer el origen de los alimentos que consumíamos. Podíamos saber dónde pastaban las vacas, quién mataba el ganado que comprábamos, cómo se fabricaba el queso o con qué uvas se hacía el vino. Sin embargo, el auge de las grandes superficies y la exportación de los productos impide en la actualidad que los consumidores conozcan no sólo el origen de sus alimentos sino los procesos a los que son sometidos desde la granja hasta la mesa, con la consecuente merma de confianza del consumidor en los alimentos que compra.
Los metales preciosos del manto terrestre pueden provenir de meteoritos. Imagen: Julian Baum/Nature ©
Los metales preciosos presentes en el manto de la Tierra tienen origen, posiblemente, en una lluvia de meteoritos hace 3.900 millones de años. Un grupo de investigadores ha descrito las diferencias en la composición del manto terrestre antes y después este suceso.
La tesis analiza cómo funciona el sistema por dentro para ver qué algoritmos se pueden diseñar después. Imagen: Tim Collins
Los ‘Héroes de Fukushima’, calificativo bajo el que se identifica a las personas que arriesgaron su vida para atenuar los daños producidos por la central nuclear en Japón, han sido galardonados con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2011 “por su valeroso y ejemplar comportamiento”.
Un nuevo instrumento será capaz de medir masas de núcleos atómicos con una precisión 1 billón de veces más pequeña que la medida de la masa del átomo. El dispositivo, denominado sensor cuántico, se construirá gracias a una subvención de 1,5 millones de euros, otorgados por el Consejo Europeo de Investigación.
El Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) cuenta con un nuevo cluster con aceleradores gráficos destinado a reforzar la investigación en modelos de programación, herramientas de desarrollo y portabilidad de aplicaciones. Con esta nueva máquina y el actual MareNostrum, el consorcio público triplica los recursos de supercomputación a disposición de la comunidad científica.