Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46536
Los alimentos que ingieren las pardelas (Calonectris diomedea) les dejan una “firma química” en las plumas que permite saber dónde nacen y se reproducen estas aves marinas que recorren cada año miles de kilómetros. Los investigadores españoles que han realizado el proyecto determinan por primera vez el origen y procedencia de estas aves para diseñar estrategias de conservación.
Astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO) han obtenido por primera vez una visión tridimensional de la distribución del material interno expulsado por una estrella que estalló recientemente, la supernova 1987A. La explosión original no sólo fue muy potente, sino que se concentró más hacia una dirección, lo que indica que la supernova debe haber sido muy turbulenta y refuerza la validez de los últimos modelos computacionales.
Un equipo internacional, coordinado desde la Universidad de Castilla-La Mancha y en el que participan otras instituciones españolas como el CSIC, desarrollará la primera cartografía histórica de grandes incendios forestales de Europa. La iniciativa se enmarca dentro del macroproyecto Incendios forestales bajo condiciones de cambio climático, social y económico en Europa, el Mediterráneo y otras zonas afectadas por los fuegos (FUME).
Pakasuchus kapilimai, que no era más grande que un gato y que vivió durante el Cretácico medio en Tanzania, tenía características inusuales para un cocodrilo, un ejemplo de ello son sus dientes.
Los cocodrilos del Cretácico (Pakasuchus kapilimai) tenían una dentadura similar a la de los mamíferos y una columna inusualmente flexible, y cazaban libélulas en una antigua planicie aluvial de Tanzania.
La esponja de mar Amphimedon queenslandica en la Gran Barrera de Coral.
Un equipo internacional de científicos revela esta semana en Nature la existencia de 95 variantes genéticas asociadas al colesterol y los triglicéridos del suero sanguíneo, de las que 59 no se habían identificado previamente. La mayoría de las variantes asociadas con el colesterol LDL descubiertas se asocian con un mayor riesgo de sufrir un infarto de miocardio, y tres asociadas al colesterol HDL podrían ser dianas terapéuticas para tratar de evitarlo. Se espera que esta investigación contribuya al desarrollo de nuevas terapias para prevenir las enfermedades cardiacas.
Un equipo internacional de científicos ha descubierto en la cuenca del Rift Rukwa, al suroeste de Tanzania, los fósiles de un antiguo cocodrilo (Pakasuchus kapilimai) que tenía dientes similares a los de los mamíferos. El estudio, que publica esta semana la revista Nature, sugiere que estas criaturas eran abundantes en lo que es hoy la África subsahariana durante el Cretácico medio (hace entre 80 y 110 millones de años).