Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46528
El 30 de marzo de 2010 la comunidad científica consiguió realizar colisiones de partículas subatómicas a energías jamás antes alcanzadas. El acontecimiento abre las puertas a nuevos descubrimientos de la física y puede revolucionar nuestra forma de entender la materia y el Universo. Las colisiones se produjeron en el Gran Colisionador de Hadrones del CERN, cerca de Ginebra (Suiza), y SINC estuvo allí para contarlo.
Pinzón cebra (Taeniopygia guttata).
Investigadores del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo y del Instituto de Oncología del Principado de Asturias han contribuido a descifrar el genoma del pinzón cebra (Taeniopygia guttata), un ave que sirve como modelo de aprendizaje y comunicación vocal. La investigación, que publica la revista Nature, permite avanzar en la determinación de los genes implicados en el lenguaje y puede ayudar a estudiar patologías relacionadas con problemas de comunicación como el autismo.
La investigación sobre el nuevo modelo matemático, que se ha publicado en la prestigiosa revista científica Nature, describe, por primera vez en el mundo, el proceso de fractura de materiales como el vidrio, los polímeros, el hormigón, la cerámica, los metales, las rocas y, incluso, algunas fracturas geológicas.
Una tesis defendida el pasado 12 de marzo en el Campus de Soria de la Universidad de Valladolid (UVA) ha demostrado en ratones adultos que si se aumenta la ingesta de calcio procedente de la leche en la dieta, se pueden reducir los depósitos orgánicos de grasa. La investigación ha sido realizada por Marta Gómez Sánchez en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Fisiología, bajo la dirección de Lucía Luisa Pérez Gallardo de la Universidad de Valladolid y Francisca Serra Vich de la Universidad de las Islas Baleares.
SINC charla con Mara Parellada, coordinadora del grupo de Trastornos del Espectro Autista (AMI-TEA) del Hospital Gregorio Marañón, sobre los últimos cambios en la concepción de este trastorno, cuya incidencia ha aumentado en todo el mundo.
Las características fisiológicas del toro de lidia lo han llevado a la gloria, por considerarse el símbolo de un país, y a la perdición, por morir de forma cruel debido a intereses que van más allá de la cultura y la historia. En el Año Internacional de la Biodiversidad, su condición de mártir compromete el bienestar animal y la bondad humana.