Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46594
La investigación experimental en el ámbito de la Atención Primaria (AP) es todavía insuficiente en nuestro país, lo que es especialmente relevante en el caso de los ensayos clínicos con medicamentos, es decir, en evaluar la efectividad de estos fármacos antes de su comercialización. La AP es el nivel asistencial donde se prescriben más medicamentos.
El 25 de enero 1890, la reportera Nellie Bly completa su vuelta al mundo en 72 días.
Cada año hay casi 200.000 nuevos casos de cáncer de páncreas en el mundo, con un índice de mortalidad que iguala a su incidencia. Ahora, un nuevo estudio con participación española y publicado hoy en la edición digital de la revista Nature Genetics, identifica variantes genéticas asociadas al progresivo aumento del riesgo de sufrir esta enfermedad.
Un equipo del Departamento de Construcción y Agronomía de la Universidad de Salamanca (USAL) ha desarrollado un proyecto de compostaje que convierte los residuos apícolas procedentes de paneles de abejas en un fertilizante útil para algunos cultivos.
El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) destinó 1.251 millones de euros a la financiación de la I+D+i empresarial durante 2009, lo que supone un incremento del 57 % respecto al año anterior. De esa cantidad cerca de 235 millones retornó al sistema público, según refleja un informe que hoy ha presentado la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, en el Consejo de Ministros.
En España las librerías científicas se cuentan con los dedos de la mano. En los últimos años el sector no ha crecido demasiado, aunque sí la percepción social de que los contenidos científicos afectan a todos los campos de nuestra vida. Y el lectorado ávido de temas tecnológicos, médicos y medioambientales no deja de crecer. A pesar de la crisis económica, todavía surgen proyectos interesantes, divulgativos e interactivos que apuestan por la Ciencia.
La mayoría de las vacunas que existen frente a la alergia al olivo están hechas a partir de extractos de olivo genéricos, pero la efectividad de estas vacunas se ve limitada ante el hecho de que cada paciente está expuesto a un tipo de polen de olivo específico. Una vacuna hecha con polen de olivo de Cataluña puede que no sea eficaz en personas que no vivan en esa comunidad, por ejemplo, en personas que vivan en Badajoz, ya que no están expuestas a ese tipo de polen. Es necesario que los alergenos que se usan para desarrollar las vacunas sean los mismos a los que están expuestas las personas afectadas por estas alergias.
Mapa de arroyos seleccionados a lo largo del segmento de Carrizo en la Falla de San Andrés.