Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46548
Lagarto ocelado (Timon lepidus) en el Corredor de Doñana.
El accidente de la mina de Aznalcóllar que hace más de 11 años contaminó parte del Parque Nacional de Doñana minó también el hábitat de los reptiles. Ahora un equipo de investigadores españoles, que ha analizado la comunidad de reptiles desde el año 2000, ha demostrado con la instalación de refugios artificiales que la desaparición de los refugios naturales redujo gravemente la población de lagartos y serpientes.
Investigadores del Instituto de Investigación para la Gestión Integrada de las Zonas Costeras (IGIC) de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) participan en el programa Antares de exploración científica a través del único gran telescopio submarino de neutrinos del mundo, que toma datos en el mar Mediterráneo desde el año pasado. Todos los expertos se han reunido en el campus de Gandía para discutir los resultados.
Temperaturas simuladas a 450 metros de profundidad.
María Rosa Zapatero Osorio, del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA).
El circuito cerebral del miedo se encuentra situado en la amígdala.
La parte de nuestro cerebro que se encarga de registrar el miedo y el pánico posee un sensor químico integrado que se dispara por un terror primario: el ahogamiento. Un informe publicado hoy en la revista Cell muestra que el aumento de los niveles de ácido que sufre el cerebro de ratones al respirar dióxido de carbono activa los canales detectores de ácido que estimulan el comportamiento propio del miedo. Los sensores químicos de la amígdala participarían, por tanto, en las respuestas al miedo ante estímulos de aversión.
En general, las mujeres que se dedican a la investigación científica en la Unión Europea (UE) siguen siendo una minoría. En promedio, representan el 30% de los investigadores y suponen el 45% del número total de doctorados, según un informe trienal que publica la Comisión Europea (CE) sobre igualdad de género en ciencia e investigación.