Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46791
Los investigadores han diseñado nanoesferas basadas en una membrana híbrida organosilícea que protege el medicamento y evita que el sistema inmune lo ataque al confundirlo con un cuerpo extraño. El mecanismo de transporte permite evitar además los efectos secundarios en las células y órganos sanos, dado que libera el principio activo sólo en las células malignas.
El investigador Jordi García Ojalvo, del Campus de la UPC en Terrassa, ha demostrado que un circuito genético sintético funciona igual que uno natural en una célula viva. El experimento, que la revista científica semanal de referencia Cell destaca en portada el 30 de octubre, demuestra que las células utilizan el azar para sobrevivir a la incertidumbre.
Un equipo, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha creado un cebo que permite administrar vacunas contra la tuberculosis bovina a jabalíes sin necesidad de capturarlos o manejarlos. Dado que estos animales constituyen el principal reservorio de la patología en España, el dispositivo constituye un avance en el control de la enfermedad, que afecta al ganado pero que puede transmitirse al ser humano por contacto con animales o consumo de leche sin pasteurizar.
El Secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, se reunió ayer con las organizaciones ecologistas para evaluar distintas medidas a corto y largo plazo para frenar el actual deterioro del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. El Parque atraviesa la situación más crítica de su historia por la sobreexplotación de sus acuíferos, la mala gestión y el reciente incendio dentro del espacio protegido.
Este proyecto se enmarca dentro del PSE Probiogás cuyo objetivo es desarrollar sistemas sostenibles de producción y uso de biogás en entornos agroindustriales, así como la demostración de su viabilidad en España. La nueva herramienta evaluará desde un punto de vista económico, ambiental y energético cada una de las etapas de tratamiento del residuo.
La organización SEO/BirdLlife ha realizado el primer inventario nacional de aves marinas en España. El proyecto, único en el mundo y presentado ayer con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) y de la Comisión Europea, identifica 42 áreas importantes para la conservación de las aves marinas españolas.
Huevos de calandria café (Icterus spurius).
Investigadores del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), han desarrollado un sistema de alta precisión, gran eficiencia computacional, e independiente ante condiciones que afectan a la localización automática de los puntos en imágenes faciales, como la iluminación, la pose o los cambios de escala.