Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46646
Diseñar y sintetizar una nueva generación de compuestos que actúen sobre la tubulina (molécula que participa en la multiplicación de las células) mediante un mecanismo aún no empleado en la quimioterapia, y evaluar su potencial anticancerígeno para su aplicación como tratamiento terapéutico es el objetivo de la investigación del grupo de Síntesis Orgánica en el Departamento de Química Inorgánica y Orgánica de la Universitat Jaume I de Castellón.
Investigadores europeos, entre los que participa el equipo de José María Delgado, catedrático de la Universidad Pablo de Olavide, están investigando la comunicación cerebro-máquina para estimular el cerebro sin necesidad de introducirse dentro. La última fase del trabajo consiste en buscar posibles aplicaciones en enfermedades como el insomnio o algunos tipos de problemas neurodegenerativos que afecten a la corteza motora. El proyecto, bautizado como Hyper Interaction Viability Experiments (HIVE), está financiado por el VII Programa Marco.
FAST, acrónimo del término inglés equivalente a "herramientas rápidas y avanzadas para la realización de guiones gráficos", se lanzó en marzo de 2008 y terminará en marzo de 2011.El objetivo, proporcionar un entorno de programación visual innovador que facilite el desarrollo de la próxima generación de interfaces de usuario compuestos. Su primera revisión anual se acaba de presentar.
El Gobierno del Principado de Asturias, a través de la Consejería de Educación y Ciencia, ha aprobado la convocatoria de ayudas a empresas para la ejecución de proyectos de I+D+i en Asturias en el período 2009-2012. El presupuesto asciende a 20 millones de euros, lo que supone un incremento del 66,6% respecto a la anterior edición. Las ayudas están parcialmente financiadas por el Programa FEDER de la UE, y se prevén posibles ampliaciones presupuestarias hasta un total de 8 millones de euros adicionales.
La presencia de las células T reguladoras en ratones obsesos se asocia a una resistencia a la insulina y a otros trastornos metabólicos.
El número de personas obesas aumenta cada día, y también las enfermedades metabólicas como la diabetes tipo 2 y la resistencia a la insulina. Varios estudios han confirmado la relación entre la obesidad y el sistema inmunológico. Uno de ellos, con participación española señala las propiedades antiinflamatorias de un tipo de células inmunológicas como posible diana terapéutica contra las enfermedades metabólicas, que podrían considerarse también inmunológicas.
Un trabajo de investigación conjunta de la Universidad de León y de la Federal de Santa María (Brasil) ha encontrado efectos protectores suplementarios en la bebida de mosto en individuos sometidos a altas dosis de radiación. Los resultados, "muy prometedores", según comentan los científicos, pueden poner en valor este derivado de la uva gracias a una serie de flavonoides que se encuentran en esta fruta. Un experimento realizado recientemente en modelos animales, ratas raza wistar, señala mejoras en aquellos especímenes que ingirieron el zumo y se sometieron posteriormente a los rayos X respecto a los que no.
Según el Parlamento Europeo, la exposición a campos electromagnéticos ha aumentado un billón de veces desde 1950 con el creciente uso de los teléfonos móviles, sistemas wifi y wimax, y otros aparatos electrónicos sin cables que se usan muy cerca del cuerpo humano. Estas ondas forman parte de nuestra vida cotidiana, pero ¿cómo nos preocupa la exposición continua a este tipo de radiaciones?
Esta imagen infrarroja, tomada con Keck II, muestra el impacto en Júpiter, y su tamaño en comparación con la Tierra.