Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46773
El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) y las Comunidades Autónomas han iniciado hoy la elaboración de unas directrices estatales de gestión de la alimentación de rapaces como el quebrantahuesos, el alimoche, y el buitre negro y leonado, entre otras. Estas normas, enmarcadas en la Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, servirán para luchar contra las amenazas de estas especies en peligro de extinción.
La Universidad Camilo José Cela ha elaborado un estudio entre más de 1.000 adolescentes madrileños para saber qué relación tienen con las redes sociales y cómo afecta a su rendimiento académico o en su relación con la familia u otros jóvenes.
El estudio muestra que la mortalidad materna ha subido un 17%.
Una tesis realizada en la UPV/EHU ha analizado el comportamiento de la prensa escrita vasca durante la catástrofe del vertido del Prestige y ha evaluado si los medios de comunicación se preparan de manera efectiva para tratar ese tipo de información y ofrecérsela a los lectores.
Entrevista a Javier Otamendi, profesor de Economía Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y organizador principal de la 23ª Edición de La Conferencia Europea sobre Modelización y Simulación, uno de los principales foros de transmisión científica del viejo continente, que este año se ha celebrado en Madrid.
Científicos del Estudio Antártico Británico han medido la adaptación de la fauna antártica al aumento de temperaturas. Los resultados, que presentan hoy en la reunión anual de la Sociedad de Biología Experimental en Glasgow (Reino Unido), demuestran que algunas especies viven ya cerca del límite superior del rango de temperatura que soportan, y que un aumento mayor debido al calentamiento global podría provocar grandes desequilibrios ecológicos.
Un nuevo estudio que analiza la evolución de la mortalidad materna en España desde 1996 revela un aumento del 17% en los fallecimientos. Este cambio de tendencia se asocia al aumento generalizado de la edad materna. La mayor tasa de mortalidad se centra en las mujeres de nacionalidad extranjera y en las residentes en la provincia de Málaga.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han demostrado que las herramientas matemáticas desarrolladas para el modelado y el análisis de sistemas caóticos y complejos no lineales ayudan a conocer el comportamiento y la respuesta del cuerpo humano al ejercicio. Los científicos han desarrollado un modelo para explicar este fenómeno fisiológico y mejorar el rendimiento.
En los últimos años, el perfil del jugador patológico ha dejado de ser exclusivo de los hombres de mediana edad para centrarse también en mujeres y adolescentes, siendo sobre todo las primeras quienes muestran diferencias clínicas y de personalidad más marcadas. Un nuevo estudio, liderado por investigadores catalanes, defiende la importancia de identificar estos mecanismos diferenciales para implementar el tratamiento de este trastorno.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han demostrado que los modelos matemáticos de ayuda en la toma de decisiones son la herramienta idónea para la elección del mejor gestor de recursos hídricos, tanto a nivel nacional como supranacional.