Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46408
La Ministra de Igualdad, Bibiana Aído, ha presentado hoy en Consejo de Ministros el II Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer. El informe muestra la evolución de la violencia de género de 2003 a 2008, y confirma que en el periodo posterior a la aprobación de la Ley Integral contra la Violencia de Género, la media de mujeres asesinadas ha disminuido, aunque las denuncias aumentan.
“Las enfermedades neuromusculares (ENM) son patologías poco frecuentes pero altamente incapacitantes”. Éste ha sido el leiv motiv del I Simposio internacional realizado en Madrid esta semana. SINC se aproxima a estas patologías con Isabel Illa Sendra, neuróloga del Hospital Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, y coordinadora del encuentro.
El alcoholismo es una enfermedad de la cual los pacientes se pueden recuperar de forma estable a largo plazo, pero faltan estudios que hagan un seguimiento prolongado de los pacientes. Los resultados obtenidos en la Unidad de Alcohología del Clínic demuestran que el cumplimiento del tratamiento es esencial y que la evolución durante el primer año de tratamiento es un buen indicador de las probabilidades de éxito. Los resultados históricos de la Unidad, y su papel como líder del proyecto europeo AMPHORA, la sitúan como referente internacional.
Científicos de la Universidad Pablo de Olavide, encabezados por Juan Antonio Anta, del Departamento de Sistemas Físicos, Químicos y Naturales, trabajan en la optimización de un tipo de célula fotovoltaica (célula de Grätzel), que imita de forma artificial el proceso de la fotosíntesis, dentro del proyecto Consolider HOPE (Dispositivos optoelectrónicos y fotovoltaicos híbridos para energía renovable), proyecto financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
Un trabajo dirigido por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) analiza qué factores pueden estar determinando la dureza de los huevos de halcones europeos en peligro de extinción como el halcón sacre o el halcón gerifalte. La dureza es uno de los índices más significativos de la viabilidad de los huevos
Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado Inmamusys, un software capaz de crear música a partir de las emociones que afloran en el receptor. Gracias a las técnicas de Inteligencia Artificial (IA), el programa propone la reproducción continua de música emotiva y original libre de copyright.
El método de revisión por pares es, a día de hoy, la única forma de que una publicación sea validada en una revista científica. Pero el prestigio y la fiabilidad de la revisión flaquean en ocasiones, y cuando lo hacen, trabajos demenciales como el del surcoreano Hwang Woo-Suk y su clonación de embriones humanos son portada de Nature o Science.
En opinión de Jean-Marie Lehn, Premio Nobel de Química en 1987 y primer invitado de la cuarta edición del programa ConCiencia de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), en el desarrollo del universo “la humanidad es un punto en el espacio y en el tiempo” y probablemente “no seamos el nivel más alto de ese universo”. Estas han sido algunas de las reflexiones del profesor Lenh en un encuentro con los medios de comunicación celebrado el jueves en San Xerome, (Santiago de Compostela).
Ciencia y literatura no son antagónicas y pueden tener un nexo de unión preciso: las Matemáticas. Eso demuestra en sus obras Antonio J. Durán (Cabra, Córdoba; 1962), que ha hecho desde importantes descubrimientos matemáticos que han ayudado a expandir la frontera del conocimiento científico hasta obras que han obtenido el Premio Nacional del Ministerio de Cultura al libro de divulgación mejor editad.
Música original, infinita y libre de derechos