Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46612
El cerebro puede reconocer los objetos mediante el tacto
Las partes del cerebro que se activan cuando las personas observan imágenes de objetos también pueden activarse únicamente mediante el tacto, tal y como confirma un nuevo informe publicado hoy on line en la revista Current Biology. Los resultados del estudio sostienen que el reconocimiento de objetos puede producirse directamente mediante el sentido del tacto.
Un trabajo realizado en la Universidad de Granada revela que este porcentaje es 16 veces mayor que el de Estados Unidos, donde sólo el 3% de las parejas optan por esta opción. Esta investigación ha demostrado que una entrevista personal con las parejas para preguntarles por el destino final de sus embriones congelados es mucho más efectiva que el envío de un cuestionario, técnica que se emplea habitualmente
La Fundación Ramón Areces, la Asociación Española de Enfermedades Neuromusculares (ASEM), la Fundación Isabel Gemio y la Asociación Española de Neurología han organizado un simposio internacional en el que participan numerosos expertos en las enfermedades neuromusculares. En España, estas enfermedades afectan a más de 50.000 pacientes.
Gráficos de los máximos mensuales (cruces), de julio a junio, de “altura de ola significante” (Hs) registrados en las boyas de Bilbao, Gijón, A Coruña, Cádiz y Valencia. La línea gruesa representa la Hs de 20 años de periodo de retorno según el modelo (con una banda de confianza del 95%). Imagen: Menéndez et al.
La altura de las grandes olas cambia según el mes
Un equipo de investigadores de la Universidad de Cantabria ha desarrollado un modelo estadístico que permite estudiar la variabilidad de las olas extremas a lo largo del año, según publica la revista Coastal Engineering. El trabajo confirma la existencia de variaciones estacionales en las alturas de las olas que alcanzan las costas españolas, y destaca la importancia de estos datos para planificar la construcción de infraestructuras marítimas.
Erwin Wagner dirigirá el Programa de Biología Celular del Cáncer. Foto: SINC.
Presentan el primer mecenazgo científico español en materia de biomedicina
Un grupo de investigación de la Universidad de Huelva (UHU) ha demostrado en un ensayo en laboratorio la eficacia del aceite de girasol -alto oleico- para la obtención de lubricantes industriales más respetuosos con el medio ambiente ysimilares prestaciones que los tradicionales.