Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46384
El grupo de investigación “Películas y partículas Nanoporosas” (NFP) de la Universidad de Zaragoza y miembro del Instituto Universitario de Nanociencia de Aragón (INA) trabaja en el diseño de un nuevo dispositivo: la llamada pila de hidrógeno, que consigue electricidad a partir de combustibles renovables. El objetivo, reducir en un 20% las emisiones de CO2 a la atmósfera. Este proyecto de ámbito internacional se llama Zeocell, ha sido presentado en el último congreso de la Sociedad Americana para el Avance de la Ciencia en EE UU, y se enmarca dentro de los objetivos trazados por la Unión Europa que deberían convertirse en una realidad a partir de 2020.
La mayor parte de los 2,6 millones de turistas internacionales que visitaron España el primer mes de 2009 procedían del Reino Unido y de Alemania. Todos los mercados turísticos registran un descenso en el número de visitantes excepto los de América del Sur, Centroamérica y Canadá.
Un grupo de investigadores del centro tecnológico Ikerlan-IK4 ha fabricado un panel fotovoltaico a escala de laboratorio que, además de cumplir la función de convertir la luz solar en electricidad, soluciona los problemas de integrabilidad y disponibilidad presentes en la tecnología actual.
Un equipo de investigadores de la UPV/EHU ha recopilado documentos sobre la educación vasca y los ha puesto en la red a disposición de cualquier usuario.
Un método matemático ayuda a seleccionar embriones humanos
Un equipo de investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) ha desarrollado un sistema de clasificación matemática que permite seleccionar embriones humanos para su uso en tratamientos de reproducción asistida. Los científicos se han basado en la morfología de los embriones para proponer los mejores candidatos a ser implantados en el útero de la mujer.
El 17 de febrero tuvo lugar la Jornada RES 2020, con el objetivo de presentar y debatir con los actores implicados en el sector de la Energía los resultados del Proyecto RES 2020 para la UE27, España y Portugal, dentro del Programa Intelligent Energy for Europe. Según los expertos, a España no le supondrá un gran esfuerzo cumplir el objetivo de renovables que marca la Directiva para 2020 (20%), pero sí para alcanzar el objetivo de biocarburantes (10%).
En el Instituto Ignacio da Riva de la Universidad Politécnica de Madrid (IDR/UPM) investigan los aspectos relativos a las cargas aerodinámicas en trenes, así como el efecto de su paso sobre infraestructuras y en las personas. Su importancia científica, tecnológica y económica es creciente.
El Grupo CETTICO de la Facultad de Informática de la UPM y el grupo de investigación GSyC/LibreSoft de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid han constituido el Centro de Competencia del proyecto europeo Qualipso, destinado a potenciar el Código Abierto. Junto al de Madrid se ha creado otro centro en Sao Paulo (Brasil) y este año se abrirán dos más en Berlín y Roma.
La nueva metodología permite la preparación de carburos metálicos nanoestructurados que mejoran sus propiedades mecánicas. Este avance se presentará en el Fórum i-techpartner sobre Nuevos Materiales que se celebrará en Valencia la próxima semana.