Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46782
TECNALIA lidera el proyecto europeo del 7º Programa Marco IAPETUS, destinado al desarrollo de una nueva tecnología de reparación a través de parches de composite aplicada a aeronaves de aluminio y a la nueva generación de aviones de materiales compuestos. El objetivo del proyecto es alargar la vida de las aeronaves, aumentar su fiabilidad y reducir el coste de las reparaciones.
III Festival de Matemáticas: Creaciones y recreaciones
El satélite Explorador del Campo Gravitatorio y de la Circulación Oceánica (GOCE) ha despegado con éxito hoy desde el cosmódromo ruso de Plesetsk, según confirma la Agencia Espacial Europea (ESA) en un comunicado. El lanzamiento estaba previsto para ayer, pero se pospuso debido a una anomalía en la torre de despegue.
Investigadores del Departamento de Química Analítica y Análisis Instrumental de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han trabajado en la puesta a punto de un nuevo método de identificación rápida de contaminación por micotoxinas en muestras de harina de maíz, para niveles de contaminación marcados por los niveles máximos establecidos y por ello no aptas para el consumo humano.
El estrés hídrico llega también al norte de Europa
Países del sur de Europa como España tienen todavía grandes problemas de escasez de agua, pero el estrés hídrico aumenta también en lugares del norte de Europa, donde el uso que se hace del agua es insostenible. Estas son las conclusiones del nuevo informe de la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) Recursos hídricos en Europa: afrontar el desafío de la escasez de agua y la sequía en la Unión Europea.
Haemophilus parasuis es el agente etiológico de la enfermedad de Glässer en cerdos, caracterizada por poliserositis fibrinosa y meningitis. Aunque H. parasuis se encuentra frecuentemente en el tracto respiratorio superior de los cerdos, no todas las cepas son capaces de provocar la enfermedad. Un estudio genómico ha confirmado que las cepas patógenas de H. parasuis poseen un tipo de proteínas que permiten a la bacteria adherirse a los tejidos y diseminarse con facilidad en el organismo. A partir de este descubrimiento, se ha diseñado un ensayo molecular simple que permite distinguir cuáles son las posibles cepas patógenas de esta bacteria y, por tanto, desarrollar futuras vacunas.
Un contenedor de basuras adaptado para personas con discapacidad, un software para fusionar ficheros informáticos, un instrumento para evaluar la calidad óptica del ojo... Éstos son algunos ejemplos de éxito de los numerosos inventos realizados en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Tecnologías creativas preparadas para saltar al mercado. Productos innovadores que aportan valor a la sociedad.
Identificar células cancerosas en una imagen médica o modificar la trayectoria de un avión cerca de un aeropuerto para reducir la molestia acústica a los vecinos son algunos de los objetivos de los proyectos de investigación de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) basados en la lógica difusa (fuzzy logic). Esta técnica matemática, surgida en los años sesenta e incorporada a sistemas de control industriales y de electrodomésticos, facilita el avance de la inteligencia artificial al mismo tiempo que permite cuantificar la vaguedad de los conceptos cualitativos.
Más de 50 instituciones de toda Europa y 75 particulares se han adherido ya a la Declaración Internacional del Talento, tras Agora Talentia, Foro Internacional enmarcado en el Año europeo de la Creatividad y la Innovación.