Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46764
Un equipo de informáticos de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) ha logrado programar clones que imitan las acciones de los humanos cuando juegan al fútbol en el ordenador, según publica la versión on line de la revista Expert Systems with Applications. Los clones aprenden el comportamiento de los jugadores y aplican este conocimiento para regatear a los oponentes y meter goles en la portería contraria.
La inversión se contempla en el Fondo Especial del Estado para la Dinamización de la Economía y el Empleo. Actuaciones de I+D+i. De estos fondos, un millón se destinará a la adecuación y mejora de infraestructuras y equipos y el resto a reforzar las líneas de investigación e implantación de proyectos. El subdelegado del Gobierno en Soria, Vicente Ripa, señaló la importancia del CEDER-CIEMAT, no sólo en el desarrollo en energías renovables, sino en la generación de proyectos de investigación en líneas tan importantes como la Minieólica.
La Unidad de Construcción y Desarrollo del Territorio de TECNALIA coordina un proyecto de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Sexto Programa Marco (FP6) de la Unión Europea. En dicho proyecto se ha desarrollado un producto anti-graffiti para la protección del patrimonio histórico.
La directora general de la Oficina Española de Cambio Climático Alicia Montalvo ha presentado las conclusiones del proyecto @O2, una iniciativa del Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos (ISR) que ha suscrito 23 medidas para dar en España una respuesta eficaz al cambio climático antes de 2020.
Por qué las plantas pierden sus hojas con la edad
Una investigación sobre fitoplancton podría ayudar a predecir la formación de mareas rojas.
La Guía para la observación de la fauna en Sanabria, Carbelleda y Los Valles ha relizado un inventario de las especies animales más emblemáticas de estas áreas protegidas de la provincia de Zamora. El coordinador de la obra, Javier Morales, que pertenece al departamento de Zoología de la Facultad de Biología de la Universidad de Salamanca, destaca que el "caso más preocupante de todas las especies que habitan en Sanabria es el del ciervo volador", nombre común que se utiliza para denominar al Lucanus Cervus, el escarabajo de mayor tamaño del continente europeo. "En un periodo de cinco años, el ciervo volador ha desaparecido prácticamente del Parque Natural de Sanabria, sobre todo, a raíz de la destrucción de los bosques maduros de la zona", explicó Morales.
Estudian el reconocimiento molecular dentro de calixarenos