BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46714

Colonias de Polaribacter en una placa de Petri
El CSIC participa en el estudio que publica esta semana ‘PNAS’
Analizan el genoma de una bacteria marina que utiliza tanto la materia orgánica como la luz solar para obtener energía
13 junio 2008 11:47
CSIC

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha participado en el análisis del genoma de una bacteria marina que es capaz de obtener por sí misma energía de la luz sin poner en marcha el complejo mecanismo de la fotosíntesis, además de alimentarse de partículas de materia orgánica. Este tipo de microorganismo, con un metabolismo mixto a medio camino entre las algas y las bacterias, podría servir para desarrollar energías renovables en un futuro.

Figura 1: Los neutrinos dextrógiros adquieren una masa, una resistencia al movimiento a lo largo de su trayectoria (línea roja). La resistencia se debe a sus tropiezos con las flucutaciones cuánticas de tipo instantón (circulos rayados) que surgen de forma aleatoria en el vacío de Teoría de Cuerdas. Figura 2: Generación de masa para los neutrinos mediante el mecanismo seesaw (del balancín) en Teoría de Cuerdas. a) La Teoría de Cuerdas describe las partículas elementales como objetos extensos en forma de filamentos, b) Fluctuaciones cuánticas de tipo instantón en el vacío producen una inercia o masa para los neutrinos dextrógiros. c) La enorme masa de los neutrinos dextrógiros 'empuja', mediante el mecanismo del balancín, la masa de los neutrinos ordinarios a valores muy pequeños, compatibles con los resultados experimentales medidos en detectores como SuperKamiokande (d).
El misterio de la masa de los neutrinos: ¿tiene la teoría de cuerdas la clave?
13 junio 2008 10:42
UAM

La recientemente descubierta masa de los neutrinos tiene un valor tan pequeño, comparado con otras partículas elementales, que su explicación es un problema abierto en Física de Partículas de Altas Energías. En un reciente artículo de un grupo investigador del Instituto de Física Teórica, IFT-UAM/CSIC, se propone una explicación basada en la existencia de efectos de instantón en Teoría de Cuerdas.

Entrevista con Fermin Moscoso, Investigador Titular del CNRS en la universidad de Provence
"Modelar el cerebro es factible, aunque difícil"
13 junio 2008 10:00
EDUARDO MARTINEZ

Aunque todavía no se conoce lo suficiente, es posible construir simulaciones realistas sobre procesos y áreas completas del cerebro, explica en la siguiente entrevista el investigador español Fermín Moscoso. El objetivo de su trabajo es lograr un modelo computacional que sea capaz de integrar las teorías basadas en datos comportamentales sobre el procesamiento de palabras, a partir de técnicas neurofisiológicas y de imagen neuromagnética.

Expo Zaragoza 2008: Agua y Desarrollo Sostenible
Fotografía
Expo Zaragoza 2008: Agua y Desarrollo Sostenible
13 junio 2008 0:00
I.C./SINC

Expo Zaragoza 2008: Agua y Desarrollo Sostenible

El trabajo ha sido dirigido por el oncólogo Alfonso Calvo
Un equipo de investigadores identifica cinco genes implicados en metástasis de tumores de mama a pulmón
13 junio 2008 9:55
UN

Un equipo de científicos del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) y la Clínica Universitaria de la Universidad de Navarra ha identificado cinco genes implicados en la metástasis de tumores de mama a pulmón. El biólogo Alfonso Calvo, investigador del área de Oncología del CIMA, ha dirigido el trabajo con la colaboración de Ignacio Gil Bazo, oncólogo de la Clínica Universitaria, y de expertos de la Universidad de Georgetown y los National Institutes of Health (NIH), en Estados Unidos. El estudio constituye una parte significativa de la tesis doctoral de Raúl Catena y ha contado con la participación de Óscar González, ambos biólogos del CIMA.

Ondas acústicas. Foto: Biology Big Brother.
Demuestran que se pueden crear mantos de invisibilidad acústica para aislarse de los ruidos
13 junio 2008 1:00
SINC

Un equipo de ingenieros de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) ha demostrado que es posible diseñar “metamateriales” -materiales artificiales con una estructura celular inusual- para producir un manto de invisibilidad acústica. Este “camuflaje” puede hacer que los objetos sean impermeables a las ondas sonoras, desviando literalmente las ondas acústicas en torno al objeto. Esta investigación se recoge en el estudio “Invisibilidad acústica en dos dimensiones: un enfoque viable", que hoy se publica en la revista New Journal of Physics (NJP).

Granada. Foto: Ferran Turmo Gort.
El extracto de granada podría tener un efecto anti-inflamatorio en pacientes con artritis
13 junio 2008 0:01
SINC

Investigadores de la Universidad Case Western Reserve (Ohio, EE UU) han descubierto que la ingesta oral de extracto de granada (un tratamiento utilizado en medicina alternativa) tiene efectos antiinflamatorios en conejos. Los científicos barajan ahora la posibilidad de que este tratamiento, suministrado por vía oral, pueda tener efectos beneficiosos en pacientes con artritis.

Los resultados podrán aplicarse en la selección del ganado
Un estudio localiza la variante genética que genera una mayor cantidad de grasa en la leche
12 junio 2008 18:57
UC

Un trabajo conjunto de científicos de las Universidades de Cantabria y Zaragoza ha permitido la caracterización funcional de una variante génica del ganado bovino asociada con una mayor cantidad de grasa en la leche. De esta forma, se sientan las bases para la aplicación a medio plazo de las nuevas tecnologías para la selección del ganado.

Las mujeres mayores presentan peor salud
Fotografía
Las mujeres mayores presentan peor salud que los hombres
12 junio 2008 0:00
O.C./SINC

Las mujeres mayores presentan peor salud que los hombres