Número de resultados (ordenados cronológicamente): 45917
Los nuevos aceleradores lineales que se utilizan en radioterapia externa mejoran significativamente los tratamientos: definen con más precisión y eficacia la zona afectada por el tumor que se debe irradiar y reducen el riesgo de dañar tejido sano. Esto permite reducir los efectos secundarios que puede provocar la radiación.
Un grupo de científicos de la Universidad Carlos III de Madrid ha creado un robot con un modelo de navegación integrado que le permite desplazarse por el camino más adecuado de forma autónoma. El robot, llamado “Goliat” por su gran tamaño, crea mapas tridimensionales en tiempo real gracias a un láser, una brújula y un navegador GPS.
Ignacio López-Goñi y David García, investigadores del departamento de Microbiología y Parasitología de la Universidad de Navarra, han lanzado al mercado un nuevo producto para la detección y caracterización de la bacteria Brucella, el agente causante de la brucelosis o fiebres de malta. Se trata de un kit comercial denominado Bruce-ladder, que se ha desarrollado en colaboración con Ingenasa, una empresa madrileña dedicada a la biotecnología aplicada a la sanidad animal, humana y alimentaria.
Creación de mapas locales mediante el Diagrama de Voronoi. Fuente: OIC / UC3M
Los prejuicios de género y los tratamientos quirúrgicos
El Instituto de Investigación en Atención Primaria (IDIAP Jordi Gol) ha realizado un trabajo de intervención que hace posible que el 35% de los pacientes fumadores de atención primaria abandone su consumo.
Un equipo internacional, con participación de José Templado, biólogo marino del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), ha estudiado por primera vez el papel de la ecología química para determinar la mayor o menor incidencia de las especies invasoras marinas en las áreas receptoras. Los autores han analizado la capacidad de adaptación de tres especies de babosas marinas procedentes del Mar Rojo.
Un grupo de ingenieros de estructuras de la Universidad de Tecnología (UT) de Viena (Austria) está trabajando en nuevos sistemas de simulación de la conducta de las juntas de soldadura de las cargas durante los choques de los vehículos sobre raíles. Actualmente se demanda cada vez más seguridad en los trenes pero sólo se puede realizar un número limitado de pruebas de choque real debido a los altos costes que implica. Los modelos de simulación permiten una evaluación mejorada para evitar los fallos de las soldaduras en el futuro.
Investigadores del Fraunhofer Institute for Chemical Technology ICT de Pfinztal, en Alemania, han empezando a implantar el uso de explosivos para imprimir hologramas en el acero. El método del “estampado explosivo” permite copiar los modelos con mucha mayor precisión, según sus creadores, alcanzando una resolución del rango de nanómetros.