Número de resultados (ordenados cronológicamente): 45917
El “RoboSwift”, un micro-avión inspirado en el vencejo desarrollado por estudiantes de ingeniería de la Universidad de Tecnología de Delft (Holanda), ha realizado su primer vuelo con éxito. Los universitarios han diseñado el avión en cooperación con el Grupo de Zoología Experimental de la Universidad de Wageningen, también en los Países Bajos. El pequeño y silencioso aeroplano está equipado con cámaras de observación y, según sus creadores, podría utilizarse en el futuro para estudiar las aves o realizar labores de vigilancia de personas o vehículos.
La mala alimentación y el sedentarismo han aumentado alarmantemente los casos de niños con síndrome metabólico, una enfermedad propia de los adultos que lleva asociadas numerosas patologías cardiovasculares. Según las estimaciones de un investigador de la Universidad de Granada (UGR), en el año 2020 se habrá cuadriplicado la incidencia de diabetes tipo II en la población infantil.
Un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de León ha aplicado las nuevas tecnologías para mejorar dos sistemas de medición aplicados al deporte. Por un lado, la incorporación de un programa informático a una plataforma de saltos que registra diferentes manifestaciones de fuerza del sujeto, que permite ajustar los protocolos al tipo de deporte. Por otro, un sistema de fotocélulas Sensores de infrarrojos) de doble haz que, según han demostrado, incrementa la precisión del cronometraje en los puntos de paso del deportista.
Científicos de la Universidad de Alcalá (UAH) esclarecen las bases moleculares del reconocimiento de secuencias de ADN por parte de este antibiótico antitumoral de origen marino.
El grupo de investigación de árboles del Campus de Lugo tiene completada ya la clasificación y análisis de todas las especies de castaños que existen en España y actualmente está realizando el mismo proceso con los manzanos, perales y vides gallegas. El estudio está en distintas fases y el más avanzado es el de los manzanos.
Se celebra la Semana Internacional del Cerebro
Un grupo investigador del departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Escuela Universitaria Politécnica y de la Facultad de Informática de Donostia-San Sebastián (UPV/EHU), dirigido por la profesora Miren Karmele Lopez de Ipiña, desarrolla sistemas que procesan y entienden la lengua hablada, y obtienen automáticamente información de las radios y televisiones vascas especialmente.
Un equipo de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago (USC) trabaja en el denominado proyecto ENSIGNA, centrado en el desarrollo de un método innovador para mejorar el aprendizaje de la lengua de signos a través de internet. En el proyecto, financiado por el Plan Gallego de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Xunta de Galicia, también participa el Centro de Supercomputación de Galicia (Cesga), la Federación de Asociaciones de Personas Sordas de Galicia, y el grupo de formación empresarial Femxa.
El Grupo de Investigación en Viticultura de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid lidera un equipo internacional de expertos que trabaja en la identificación de denominaciones de origen vitivinícola en Iberoamérica. La iniciativa pretende mejorar la calidad de estos vinos para impulsar su comercialización en el mercado internacional.
Un trabajo recientemente publicado en la revista Conservation Biology, por Juan Carlos Moreno del Departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid junto con Miguel Araújo y Jorge Lobo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), demuestra que "es necesario incrementar el número de espacios naturales si se quiere asegurar que todos los vertebrados terrestres y plantas peninsulares tengan oportunidades de protección".