Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46214
Iglesias, palacios, monasterios, pinturas o esculturas. El patrimonio histórico está amenazado por el “mal de la piedra”. Investigadores granadinos diseñan inhibidores de cristalización de las sales que destruyen el patrimonio construido en piedra, contribuyendo así a mejorar las técnicas de conservación y restauración.
El Centro de Investigación Cardiovascular de Barcelona (CSIC-ICCC) y elMount Sinai School of Medicinede Nueva York han demostrado que la administración de la Apolipoproteína A-IMilano (ApoA-IM) es capaz de revertir, a corto plazo, las lesiones ateroscleróticas ya establecidas, y por tanto podría reducir así la aparición de nuevos episodios isquémicos después de un infarto. La administración de ApoA-IM junto con la terapia farmacológica convencional (por ejemplo estatinas) podría suponer una mejora en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares de origen aterosclerótico.
El curso “Comunicación Médico-Paciente" es el primer seminario de estas características que se organiza en una universidad española. Las clases prácticas, en las que los actores simularán ser pacientes, permitirán grabar las situaciones para que el alumnado, tras su visionado, observe cómo han desarrollado las facultades adquiridas en el transcurso del curso.
Un estudio elaborado por investigadores de la University College London (UCL) y la Universidad de Montreal expone que las niñas hiperactivas tienen más probabilidades de tener malas notas al finalizar sus estudios, engancharse al tabaco y tener relaciones mentalmente abusivas en las etapas posteriores de su vida.
Nuevas fallas activas bajo el mar de Alborán (y II)
Nuevas fallas activas bajo el mar de Alborán (I)
La escritora y periodista Ángeles Caso abrió el coloquio con la investigadora Isabel Morant, doctora en Geografía e Historia y primera invitada de esta nueva etapa del ciclo, para reflexionar sobre el papel de la mujer en la historia. “Las mujeres también investigan y a veces investigan sobre sí mismas”, afirmó Caso, Un guiño al título que da nombre al ciclo.
Las universidades españolas crearon 143 spin-off (proyectos empresariales surgidos de una investigación) durante el año 2006, lo que supone un crecimiento del 62% respecto al año anterior. Sus solicitudes de patentes prioritarias y otros títulos de propiedad nacionales también aumentaron un 19%. Así se recoge en un informe presentado hoy por el Secretario de Estado de Universidades e Investigación, Miguel Ángel Quintanilla, en la sede de la Fundación Cotec, en Madrid.