Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46227
El biólogo abulense Juan Parra Cáceres ha elaborado una tesis que ha sido distinguida con el Premio Extraordinario de Doctorado que concede la Facultad de Farmacia de la Universidad de Salamanca, en la que desarrolla un estudio sobre los sistemas macromoleculares con actividad farmacológica.
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado magdalenas y alimentos rebozados enriquecidos con fibra dietética, sin alterar la calidad sensorial del producto. En concreto, el equipo de investigadores ha incorporado diferentes clases de almidón resistente (AR) hasta lograr productos que han obtenido la misma aceptación que sus versiones tradicionales.
El Área de Dinámica de Fluidos del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) participa en el proyecto 'Minieólica' del Plan Nacional, coordinado por el CIEMAT y la fundación Robotiker. El objetivo del proyecto es el desarrollo de tecnología útil para aprovechar la energía eólica en “casi” cualquier sitio.
The New England Journal of Medicine publica en su último número un artículo de Manel Esteller, Jefe del Grupo de Epigenética del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en el que se describen las primeras aplicaciones de la epigenética en el diagnóstico, seguimiento y tratamiento de los pacientes con cáncer.
El primer mapa genético de distribución de las abejas en la Península Ibérica
El yacimiento arqueológico de Tiermes, en Soria, alberga una planta briofita, Anacolia Webbii, propia de Canarias, Madeira y el sur peninsular, según un trabajo científico realizado por botánicos investigadores de las universidades de Navarra y Autónoma de Barcelona.
Para comprender los cambios geográficos que ha sufrido la abeja doméstica (Apis mellifera iberiensis) desde hace un millón de años y aprovechar el acervo genético con fines productivos y conservacionistas, científicos de la Universidad de Murcia han elaborado un mapa detallado en la península ibérica gracias a un marcador mitocondrial.
El tiempo que se pasa delante de una pantalla está relacionado con el nivel educativo
Fuente:BIODIVERSITY AND CONSERVATION Vol.17, pag 559-574 MAR 2008.
Autor principal: Miguel Delibes.
Centro: Universidad Castilla La Mancha.