Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46230
Plásticos ligeros, flexibles y además, inteligentes
La Universidad de La Rioja (UR), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Gobierno de La Rioja han suscrito un convenio para la creación del Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV), el primer instituto de investigación de la UR, cuya inversión superará los 22 millones de euros.
Un estudio realizado por un grupo de investigación del CBMSO (CSIC-UAM) investiga la capacidad de desnitrificación en bacterias termófilas, bacterias que viven a elevadas temperaturas, y prueban su ubicuidad en distintas cepas. Esta investigación cobra importancia al abordar un proceso vital en el reciclaje del nitrógeno, en una bacteria que vive en un ambiente semejante al de la Tierra primitiva y arrojar datos sobre el papel de la transferencia de genes entre distintas especies durante la evolución.
El proyecto lo desarrolla el Grupo de Bromatología y Microbiología de los Alimentos. El objetivo final de la colaboración es velar por el control y el proceso de trazabilidad de este pimentón
José Mª Martínez de Pisón, rector de la Universidad de La Rioja (UR), y Víctor Navajas, gerente de Agua, Energía y Medio Ambiente (AEMA), han firmado un convenio de colaboración por el que se convocará la 1ª edición de los Premios AEMA para reconocer los mejores proyectos relacionados con el medio ambiente, el agua, la energía y la gestión de residuos realizados por estudiantes de la UR.
La mariposa africana se protege de sus depredadores de una forma curiosa. Ahora, un equipo de biólogos ha identificado un gen que interviene en este proceso, al dotar al insecto de dibujos de alas similares a los de las especies tóxicas. El trabajo ha sido publicado esta semana en la revista Proceedings of the Royal Society B.
Pulso del planeta: el proyecto New York Talk Exchange
Encuentros globales: el proyecto New York Talk Exchange
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han demostrado que la riqueza de especies de anfibios y reptiles existentes en Europa se explica por los cambios climáticos que se dieron en el Cuaternario más que por el clima contemporáneo. Es decir, la distribución de estas especies estaría aún afectada por el clima de la última glaciación, hace 21.000 años. Las especies responderían así de forma retardada al cambio climático.
Según las investigaciones de la universidad sueca Karolinska Institutet, las deficiencias de hormona tiroidea durante las primeras fases del embarazo pueden provocar un desarrollo inferior del aparato locomotor en el niño. Los resultados arrojan luz sobre el desarrollo del cerebro y podrían tener impacto sobre las pruebas rutinarias que se utilizan durante el embarazo.