Cuando los primeros seres humanos se convirtieron en carnívoros, su dieta permitió a las madres destetar a los bebés antes y tener más hijos, con efectos profundos en la dinámica de la población y el curso de la evolución humana, según investigadores de la Universidad de Lund (Suecia).
El documento describe que en los últimos 20 años ha habido un progreso notable, pero no equitativo, en los años de escolarización de niños y niñas. Las diferencias entre países de alrededor del mundo son sustanciales.
Hace 20 años, una niña que iba por primera vez a la escuela en África subsahariana podía esperar disfrutar de unos cinco años de escolarización en toda su vida. Imagen: Mpigapicha
Una niña manipula el rompecabezas, utilizado en los experimentos. Imagen: Gillian Ruth Brown.
La mayoría de animales aprenden unos de otros, pero los humanos, además, son capaces de acumular conocimiento y compartirlo. Un estudio internacionalplantea las condiciones sociales y capacidades cognitivas necesarias para su transmisión. Los resultados destacan la importancia de las instrucciones verbales, la imitación y la ‘prosocialidad’ en el aprendizaje.
Es un referente mundial de la Antropología Social, y sus campos de investigación incluyen temas como Papúa Nueva Guinea, el feminismo, las tecnologías reproductivas o la propiedad intelectual. Marilyn Strathern ha sido nombrada doctora honoris causa por la UPV/EHU, en una ceremonia que ha tenido como anfitriona a Teresa del Valle.
Trabajos de excavación en Qarassa3 (Sweida, sur de Siria), el poblado de hace 13.000 años de los últimos cazadores-recolectores. Imagen: CSIC.
Hace 13.000 años, las comunidades humanas que habitaban el sur de Siria comenzaban a exhibir una diferenciación social, según los análisis de un yacimiento en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).