Antropología

Primer análisis 3D de herramientas líticas de cazadores-recolectores africanos
19 junio 2018 10:50
SINC

Científicos del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos han realizado un estudio sobre el empleo por uno de los últimos grupos de cazadores-recolectores de África de fragmentos de roca para tallar baobabs. Grupos como los Hadza de Tanzania conservan actividades y modos de vida similares a los que pudieron darse en los grupos humanos más primitivos.

Alejandro Prieto en el laboratorio
Los neandertales de la cornisa cantábrica usaban cuarcita como materia prima
12 junio 2018 11:50
SINC

Investigadores vascos han realizado un estudio que demuestra el uso de una piedra, denominada cuarcita, por parte de los neandertales que habitaron la cornisa cantábrica para fabricar herramientas en zonas en las que había poco silex.

Los genes de los primeros colonos de Islandia revelan el origen de su población
1 junio 2018 12:47
SINC

El análisis del genoma de 25 individuos islandeses que vivieron durante la colonización de la isla confirma que sus habitantes actuales son diferentes a los primeros pobladores, procedentes de Noruega y de las islas británicas e irlandesas. El estudio, con participación del CSIC, es imprescindible para seguir avanzando en la búsqueda de formas de diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades.

Cerámicas y adornos arrojan luz sobre la expansión mediteránea del Neolítico
16 mayo 2018 15:36
SINC

Un equipo científico de Francia y España ha realizado un estudio global a partir del análisis estadístico de cerámicas y adornos neolíticos para profundizar en el conocimiento del proceso de 'neolitización' en el Mediterráneo occidental. El trabajo revela que hubo más intercambio de cerámica que de adornos, ya que estos últimos tenían usos más simbólicos y personales.

Los primeros aldeanos ibéricos tenían genes diferentes al resto de Europa
13 marzo 2018 10:38
SINC

Un estudio en el que participa la Universidad de Granada ha determinado que gran parte del origen genético de la población de la península ibérica se debe a la influencia de una ruta migratoria prehistóricaprocedente de la actual Turquía, que llegó hace menos de 8.000 años desde el norte del Mediterráneo.

Primer estudio en 3D de las muelas halladas en la Sima de los Huesos
20 febrero 2018 11:41
SINC

El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana ha participado en el primer análisis morfológico de la dentina de los molares inferiores de la población del yacimiento de la Sima de los Huesos (Atapuerca, Burgos). Usando técnicas de morfometría geométrica 3D, los expertos han constatado las similitudes existentes entre estos pobladores y los neandertales.

Esta mandíbula neandertal es un ‘expediente X’
17 enero 2018 8:10
SINC

Científicos del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana ha hecho una revisión de la mandíbula de Mountmarin-La Nicherealiza, un fósil humano hallado en 1949 al sur de Francia, cuyas características respaldan la hipótesis de la evolución en mosaico del linaje neandertal. Los restos tienen una antigüedad de entre 200.000 y 240.000 años, y su estructura es muy arcaica con piezas dentales indiscutiblemente neandertales.

Así es el extraño cráneo de los monos aulladores
14 diciembre 2017 11:36
SINC

Un científico del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos ha llevado a cabo un estudio sobre la particular anatomía craneal de monos aulladores sudamericanos mediante modelos geométricos en 3D. Estos primates tienen una cara muy flexionada proyectada hacía adelante, una bóveda baja y un volumen cerebral no muy elevado.

Un TAC realizado a cuatro momias egipcias identifica el caso más antiguo de cáncer de mama
11 diciembre 2017 8:03
SINC

Cuatro momias descubiertas tras unas excavaciones realizadas en la ciudad egipcia de Asuán han sido analizadas mediante la técnica de tomografía axial computarizada o TAC. Los resultados han sacado a la luz los dos casos más antiguos de cáncer de mama y mieloma múltiple, un tipo de cáncer de la médula ósea, que se conocen. También han datado la fecha del fallecimiento: la mujer con cáncer de mama habría fallecido en torno a 2000 a.C y el hombre con mieloma múltiple sobre el 1800 a.C.

La locomoción de los homininos del Pleistoceno era tan eficiente como la de los humanos actuales
30 noviembre 2017 10:00
SINC

Investigadores del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, en Burgos, han analizado la influencia de las proporciones corporales en el coste de la locomoción. Los resultados indican que la marcha de los homininos extintos no era menos eficiente energéticamente que la de los humanos actuales.