En 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos, considerado el documento base de la dignidad humana, seguido de diversos tratados específicos. Muchas de las vulneraciones a estos derechos se producen por parte de los propios Estados que han suscrito los acuerdos internacionales. Cambiar esta realidad no es tan sencillo. Susana Sanz, titular de la Cátedra Jean Monnet de la UCH-CEU, es una gran conocedora de la situación de los derechos humanos en el mundo y el papel que desempeñan los organismos internacionales. Su ámbito de investigación se centra principalmente en la protección de grupos vulnerables, y el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales. La repercusión de la crisis económica en las familias europeas o las prácticas culturales discriminatorias hacia la mujer son algunos de los temas de actualidad por los que le preguntamos.
La fórmula del consorcio metropolitano ofrece una alternativa al área metropolitana por su voluntariedad, su flexibilidad, así como por la posibilidad de integrar a todas las administraciones públicas con intereses en el territorio. Esta es una de las conclusiones que se extraen de “Los consorcios metropolitanos”, la última publicación de Francisco Toscano Gil, profesor de la Universidad Pablo de Olavide, editada de manera conjunta por la Fundación Democracia y Gobierno Local y por el Instituto Andaluz de Administración Pública.
Investigadores de la Hispalense (US), la Universidad Pablo de Olavide (UPO), la Onubense (UHU) y la Universidad de Cádiz (UCA) desarrollan un Proyecto de Excelencia para analizar el impacto real de la normativa laboral sobre el mercado de trabajo. Se trata de una iniciativa que pretende conocer si, en la práctica, se logran los objetivos que el legislador se marca cuando lleva a cabo una reforma legislativa.
Una investigación de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) analiza los factores esenciales del cambio climático y los riesgos derivados del mismo sobre las políticas públicas. El estudio aborda así la cuestión desde la perspectiva de la Sociología, la Economía y el Derecho, que se convierte en un medio para la formalización de las consecuencias del cambio climático.
Un equipo multidisciplinar de antropólogos, biólogos, economistas, informáticos y juristas han elaborado un diccionario multidisciplinar de jurisprudencia sobre el derecho a la privacidad. El texto pretende ser una guía útil dirigida a la comunidad académica y a los profesionales del Derecho para "dar una mayor transparencia en el ámbito de la privacidad, que tiene múltiples facetas".
Una de las demostraciones que se desarrollaron durante el Encuentro.
Una investigación en la que participa la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) analiza los retos y problemas legales a los que se enfrentan los usuarios y medios de comunicación que utilizan las herramientas 2.0 de las redes sociales.
El equipo de investigación sobre Bioética de la UNED ofrece una serie de vías para dar a conocer los derechos existentes en torno al llamado 'testamento vital'.