No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
La mayor parte de la cultura científica se adquiere durante la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y es Google (y no los profesores) la primera fuente de información que consultan los adolescentes, según una investigación de la Universidad Complutense de Madrid. Según los científicos, los alumnos muestran un nivel alto en conocimientos de ciencia básica frente a la media europea.
Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores.
Los hábitos de juego infantil en España han cambiado y se centran más en el hogar que en el exterior, y buscan su hueco entre actividades extraescolares. Una investigación en la que participa la Universidad Complutense de Madrid, en colaboración con IKEA, Ashoka y UNICEF ha detectado que el juego favorece destrezas como la resolución de problemas, la empatía o la creatividad. Además, y con motivo del Día Universal del Niño, estos expertos proponen una nueva pirámide para fomentar una dieta lúdica equilibrada.
Un equipo de la Universidad de Málaga constata las ventajas del aprendizaje activo y colaborativo a través de aplicaciones y softwares que favorecen la preparación de los alumnos. Asimismo, potenciar la reflexión y el trabajo en común es clave para multiplicar las oportunidades de acceder al mercado laboral. Estas técnicas proporcionan una serie de cualidades adquiridas muy solicitadas por las empresas.
Un grupo de instituciones, entre ellas la Universidad de Oxford, el Instituto Pasteur de Paris, la Universidad de Stanford y el CSIC, participan en #EUROmicroMOOC, una iniciativa para enseñar microbiología a golpe de tuit a estudiantes de todo el mundo.
Si esperamos que los tratamientos médicos sean eficaces, ¿por qué no exigir lo mismo de los métodos educativos? Inteligencias múltiples, neuroeducación, proyectos, colegios sin deberes… Cada día se aplican en las aulas sistemas bien evaluados que aportan resultados positivos para los alumnos, y otros que han demostrado ser inútiles o que ni siquiera se han investigado.
¿Cuándo empezamos a ser conscientes de la interrelación entre la vida vegetal y animal? Según una investigación de la Universidad del País Vasco, antes de los ocho años los niños y niñas ya se dan cuenta de este vínculo de forma espontánea y así lo muestran en sus dibujos.
Utilizar las mismas estructuras académicas que se aplicaban hace 20 años impide aprovechar las nuevas y personalizadas formas de aprender que ofrecen los avances tecnológicos. Además, la implementación de nuevas fórmulas en el ámbito educativo está yendo por detrás de las habilidades tecnológicas de la sociedad. Por esta razón, investigadores de la Universidad Internacional de La Rioja plantean aplicar lo que han denominado un enfoque de “aprendizaje transgénico”, que permite alterar el ritmo de evolución de la educación con la introducción de cambios significativos en momentos seleccionados.
Un proyecto de la Universidad de Granada propone un programa para mejorar la actividad física y la salud de los niños en edad escolar. Las actuaciones incluyen el desplazamiento activo al colegio, las unidades didácticas en educación física, el ejercicio en los recreos y la promoción de hábitos saludables de sueño. Según los investigadores, hay evidencias de que los alumnos más activos físicamente son también mejores estudiantes.
Una epidemia, basada en el sedentarismo y la mala alimentación, amenaza al planeta Tierra. Este es el ambiente del que parte el juego de cartas, denominado Mortal Virus, que ha sido adaptado por profesores de la Universidad de Granada al área de Educación Física. El objetivo es atraer la atención y favorecer la toma de conciencia, el conocimiento y la mejora de los hábitos de vida entre los alumnos.