El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha hecho pública esta semana la lista definitiva de municipios admitidos para albergar el almacén temporal centralizado (ATC). En total, nueve localidades de Cáceres, Valladolid, Soria, Palencia Guadalajara, Cuenca, Tarragona y Valencia.
Este mes se ha publicado en el BOE la convocatoria 2010 de programas de ayuda a la contratación e incorporación de doctores y otros investigadores titulados a centros españoles de I+D (Investigación y Desarrollo). El Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) ha comprometido para esta iniciativa más de 167 millones de euros, una cantidad que aumentará con las aportaciones de las Comunidades Autónomas.
Más de 150 expertos en I+D+i de los principales centros de investigación y de 50 empresas innovadoras de la comunidad autónoma asistirán mañana a la primera reunión de la Red Aragón 7PM. Esta iniciativa, que impulsa y coordina la Universidad de Zaragoza, está constituida por diez de los centros de investigación, desarrollo e innovación más importantes de la comunidad, para ser más competitivos en Europa y poder captar más fondos para I+D.
El Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) envió ayer el borrador de la Ley de la Ciencia, Tecnología e Innovación a los agentes sociales y a la comisión de expertos que hoy valorará el documento en la sede del ministerio. La nueva Ley supone la mayor reforma del sistema español de I+D del ultimo cuarto de siglo, desde que se promulgara la Ley de la Ciencia en 1986.
Diagrama que muestra las palabras más utilizadas en el borrador de la Ley de la Ciencia (cuanto más grandes, más frecuentes).
La Universidad de Zaragoza ha liderado la puesta en marcha de la primera red autonómica de investigación que se crea en España para captar más fondos de I+D en Europa. Se trata de la Red Aragón 7PM, que nace para reforzar la participación de los actores del sistema científico-tecnológico aragonés en los programas europeos de I+D+I y en concreto en el 7º Programa Marco de la Unión Europea.
La ministra de Ciencia e Innovación Cristina Garmendia ha explicado hoy a una delegación de la comisión de Industria, Investigación y Energía (ITRE) del Parlamento Europeo los avances en investigación dentro del semestre de presidencia europea. Garmendia ha detallado a los eurodiputados los acuerdos concretos alcanzados durante la Reunión Informal de ministros de Competitividad celebrada recientemente en San Sebastián, y ha abordado la estrategia UE-2020, que incluye los siguientes pasos en la construcción del Espacio Europeo de Investigación (ERA, European Research Area). Es la primera vez que España incluye en la agenda europea la ciencia como herramienta de cohesión social.
Cerca de 800 jóvenes de 27 países europeos se reunirán en la Caja Mágica de Madrid entre el 14 y el 18 de abril para celebrar una edición especial de la 'Campus Party' con motivo de la presidencia española de la Unión Europea. La ministra de Ciencia e Innovación Cristina Garmendia, el alcalde de Madrid Alberto Ruiz-Gallardón y el presidente de la asociación organizadora del evento, Francisco Ragageles, han presentado hoy el programa de este año, que atraviesa tres ejes: ciencia, creatividad digital e innovación.
La Oficina de Gestión de Proyectos Internacionales (OGPI) de la Universidad de Alicante, participa en el proyecto europeo Knowledge2Innovation (Conocimiento para la Innovación) cuyo objetivo es desarrollar herramientas que permitan una colaboración adecuada entre organismos de investigación y empresas del sector agroalimentario.
La Agencia Espacial Europea (ESA) ha apostado por Valencia para la instalación de un laboratorio pionero y de referencia internacional en el ámbito de las telecomunicaciones espaciales. Se instalará en la Ciudad Politécnica de la Innovación, parque científico de la Universidad Politécnica de Valencia, y en el campus de Burjassot de la Universitat de València-Estudi General.