Una encuesta realizada a 7.103 investigadores de EE UU y varios países europeos indica que el 67,2% comparte las conclusiones de sus estudios antes de difundirlas en revistas. Los más proclives a la divulgación previa son los investigadores sociales y los matemáticos. Las principales razones para hacerlo son obtener comentarios y atraer colaboraciones.
Las publicaciones sobre ecología y conservación que se difunden con tuits bien elaborados aumentan su impacto no solo entre el público general, sino también en el mundo científico. Así concluye el estudio llevado a cabo por investigadores canadienses. Según su análisis, las redes sociales alimentadas con buena información científica son herramientas poderosas para combatir las falsas noticias.
¿Cómo afecta la contaminación atmosférica al desarrollo del cerebro del bebé? ¿Se propagan los tumores más rápido con una dieta alta en grasas? Estas son algunas de las investigaciones españolas seleccionadas por la última convocatoria Advanced Grants del Consejo Europeo de Investigación. En total la institución ha elegido 18 proyectos de científicos de excelencia desarrollados en España, que recibirán una financiación de hasta 2,5 millones de euros cada uno durante cinco años.
Los estudios de la epidemióloga colombiana Nubia Muñoz, que comprobó que el virus del papiloma humano es la causa principal del cáncer de cuello de útero, han sido esenciales para desarrollar las vacunas que logran prevenir este tipo de tumores. La científica ha sido galardonada con el Premio BBVA en la categoría de Cooperación al Desarrollo.
La semana pasada, en A Coruña, se anunciaron varias charlas impartidas por activistas del movimiento antivacunas en una feria de productos ecológicos y consumo responsable. El debate público hizo reaccionar al Ayuntamiento, que consiguió que la organización cancelase las conferencias. ¿Deberían considerarse estas actividades como un delito contra la salud pública?
La ciencia es un derecho humano, como lo son el derecho a la alimentación, al agua o a la vivienda, identificado por la Declaración Universal de 1948. ¿El problema? En la Declaración tan solo se nombran los derechos, no se concretan. Mikel Mancisidor forma parte del comité de la ONU que está trabajando para definir en qué consiste el derecho a la ciencia y cuáles son sus implicaciones.
La comunicación y la participación de la ciudadanía son aspectos clave del modelo de investigación e innovación responsables, según un estudio llevado a cabo por la Universidad Jaume I. El trabajo incluye una propuesta para avanzar hacia un modelo comunicativo más interactivo y bidireccional.
Construir un mundo mejor a través de la ciencia como un puente para hermanar culturas por encima de los conflictos políticos. Este es el objetivo de The Science Bridge, una iniciativa que trata de impulsar la colaboración en neurociencia entre Oriente Medio y Occidente. Hasta el momento, ha recibido el respaldo de más de 200 científicos de todo el mundo, entre ellos, 29 premios Nobel.
Potenciar la publicación de artículos científicos de alta calidad, en acceso abierto, con un coste bajo y mediante un proceso editorial gestionado exclusivamente por investigadores del mundo académico. Este es el objetivo principal de Chemistry Squared (Chem2), la primera revista científica impulsada por la asociación Science2, una entidad sin ánimo de lucro creada en la Universidad de Barcelona.