No todo el mundo maneja igual sus estados de ánimo. Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid ha comprobado que las personas extrovertidas que se sienten bien tratan de mejorar aún más su estado de ánimo, al contrario que las introvertidas, más conformistas.
Cada vez que nos permitimos decir una pequeña falsedad, nuestro cerebro se hace insensible a las emociones negativas que genera la falta de sinceridad. Así es como la repetición de esta conducta anima a engañar más aún en el futuro, según una investigación llevada a cabo en la University College de Londres.
Aunque demos por hecho que cualquier humano sobre la faz de la tierra es capaz de reconocer en un rostro el miedo o la amenaza, posiblemente esta idea, aceptada desde los años 60, esté equivocada. Un equipo científico, en el que participa la Universidad Autónoma de Madrid, ha analizado las reacciones de adolescentes de España y de una isla de Oceanía ante diferentes caras. Su trabajo prueba que no todos identificamos las mismas emociones.
Investigadoras de la Universidad de Sevilla han analizado los riesgos y el daño emocional de la conducta sexual cibernética en la adolescencia. Los resultados revelan que las actividades más frecuentes son el intercambios de mensajes e imágenes con contenido sexual visual y verbal. Las chicas perciben como más molestos estos comportamientos que los chicos.
La depresión, el sufrimiento y los problemas sociales que padecen los transexuales son causados, en su mayor parte, por el rechazo social y la violencia hacia estas personas, según ha concluido un estudio de campo publicado en The Lancet Psychiatry. La investigación apoya que para reducir el estigma es necesario eliminar la identidad transgénero de la clasificación de trastorno mental.
Un nuevo estudio ha fijado cuáles son las necesidades de los adolescentes después de someterse a un tratamiento oncológico. Los afectados coinciden en que estar bien físicamente y emocionalmente, volver a sentirse “normal” socialmente y emprender una vida libre de la enfermedad, son las principales necesidades.
Una investigación de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, llevada a cabo con casi 300 mujeres gestantes, ha comprobado que la ansiedad se incrementa durante el embarazo y que ello puede desembocar en depresión postparto.
Para una persona de edad avanzada interpretar de forma correcta la expresión facial de su interlocutor no es una tarea sencilla, algo que se complica si este gesticula o le habla a la vez. La pérdida de habilidades cognitivas explica esta merma en sus capacidades, que no experimentan los jóvenes, tal y como revela un estudio en el que participan la Universidad Complutense de Madrid y la UNED.
Investigadores de psicología clínica de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid han llevado a cabo un proyecto con casi mil pacientes con fibromialgia que demuestra los beneficios del ejercicio físico contra esta enfermedad. También han elaborado un programa que intervenga en la actitud del paciente para que no abandone la actividad física debido a la fatiga y al dolor.
Un programa de intervención, desarrollado por la Universidad de Córdoba, ha conseguido reducir el número de agresores online en enseñanzas de bachillerato y secundaria al lograr que estos empaticen con sus víctimas. El experimento se ha llevado a cabo con 875 estudiantes de entre 11 y 19 años.