Un equipo de investigadores del Instituto de Ingeniería Energética (IIE) de la Universidad Politécnica de Valencia, coordinado por el catedrático Carlos Álvarez, está desarrollando nuevas aplicaciones y herramientas avanzadas que permitirán gestionar de forma más eficaz y sostenible la energía eléctrica en nuestro país, flexibilizando la demanda y ajustando el suministro a las necesidades puntuales del consumidor.
Científicos del Departamento de Tecnología Electrónica de la Universidad Carlos III de Madrid, han desarrollado una aplicación usando un compuesto plástico polimérico (PEDOT) que cambia de color si se le aplica una corriente eléctrica, oscureciéndose o aclarándose autónomamente en función del potencial eléctrico que le llegue. Este tipo de material pertenece a la familia de los conocidos electrocrómicos, pero lo innovador de este estudio es que al tratarse de plásticos, aportan ligereza y flexibilidad adaptándose muy bien a cualquier superficie curva en la que se instale, como ventanas inteligentes, espejos retrovisores o gafas.
Un exclusivo microscopio electrónico, el primero de este tipo en el mundo, se dio a conocer en el Laboratorio de Daresbury del STFC en Warrington. Permitirá a los científicos estudiar los átomos dentro de los materiales de una forma que hasta ahora no era posible, y preparará el terreno para la investigación relacionada con todos los aspectos de la vida, desde la investigación sobre las enfermedades del hígado hasta la creación de teléfonos móviles y ordenadores del futuro. Patrocinado por el Engineering and Physical Sciences Research Council (EPSRC) y dirigido por la Universidad de Liverpool, el SuperSTEM 2 se ha creado gracias a la colaboración de científicos destacados de las universidades de Liverpool, Glasgow y Leeds, y el Laboratorio de Daresbury.