Este descubrimiento, llevado a cabo por científicos estadounidenses, eleva la temperatura de conducción a 50 kelvin, lo cual propicia su aplicación práctica. La nanotecnología aplicada a los dispositivos electrónicos origina circuitos más rápidos, además de ahorrar energía.
Un robot desarrollado por la Unidad de Sistemas Industriales de Fatronik-Tecnalia para la empresa aeronáutica Airbus ha sido seleccionado, entre más de 100 empresas de todo el mundo, para los prestigios premios internacionales Strategic Manufacturing Awards 2008, en la categoría de Innovación.
Expertos del Grupo de Investigación en Nuevas Tecnologías en Ingeniería Eléctrica (GINTEC) de la Universidad Politécnica de Valencia han desarrollado un nuevo procedimiento y sistema de medida del “fasor potencia de desequilibrio” así como del dispositivo para su calibración. En opinión de los investigadores, esta nueva magnitud -el fasor potencia de desequilibrio- constituye un avance fundamental en el análisis de los desequilibrios en las redes eléctricas, frente a los procedimientos de medida actualmente existentes. El sistema ha sido patentado por la Universidad Politécnica de Valencia.
Un equipo de investigadores del Instituto Paul Scherrer (PSI) y del Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL), en Suiza, ha desarrollado un novedoso microscopio de rayos X de resolución súper-alta, que combina el alto poder de penetración de los rayos X con una elevada resolución espacial, lo que permite por primera vez proyectar luz sobre los detalles de la composición interior de los semiconductores y las estructuras celulares. Las primeras imágenes de súper-resolución de este novedoso microscopio se publicaron online el 18 de julio de 2008 en la revista Science.
El Consejo de Ministros ha autorizado hoy al Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) a adquirir un compromiso de gasto por valor de 192.983.536 euros para la finalización de la construcción, equipamiento y explotación del Laboratorio de Luz Sincrotrón ALBA. Este centro entrará en funcionamiento a principios de 2010 en el municipio de Cerdanyola del Vallés (Barcelona), y dará un servicio anual a 1.000 investigadores y a empresas de alta tecnología.
Thomson Reuters, gigante mundial de la comunicación, ha identificado el artículo “New power factor correction AC-DC converter with reduce storage capacitor voltage”como uno de los más citados en el campo de la ingeniería durante los últimos dos años. Esta clasificación convierte a la investigación madrileña en una de las más relevantes y punteras en el área. El artículo, publicado en la prestigiosa IEEE Transactions on Industrial Electronics, ha sido desarrollado por los investigadores del Departamento de Tecnología Electrónica de la UC3M Antonio Lázaro, Andrés Barrado, Marina Sanz, Vicente Salas yEmilio Olías.
Una investigación de la UC3M es una de las más citadas según Thomson Reuters
Fuente: OIC / UC3M
La Asociación de Promotores de Energía Eólica de Castilla y León (Apecyl) ha hecho públicos hoy algunos datos tras la celebración del Día Europeo del Viento, el 15 de junio, en los que se pone de manifiesto el gran crecimiento que está experimentando la producción de este tipo de energía renovable en la comunidad. Según Apecyl, la región ha pasado de los primeros 13 megavatios (MW) registrados en 1998 a cerca de 2.800 en la actualidad, cuando ya hay 124 parques eólicos en funcionamiento tras la puesta en marcha de los últimos dos en Valladolid, única provincia que no tenía.
Un equipo de expertos del Instituto de Ingeniería Energética (IIE) de la Universidad Politécnica de Valencia, coordinado por los investigadores David Alfonso y Carlos Vargas, realizó durante el año pasado un estudio sobre la cantidad de biogás que se podría obtener de los residuos sólidos urbanos (RSU) depositados en los vertederos controlados de la Comunitat Valenciana.
Educado, amable, divertido, Otto Schwelb habla a ritmo suave mientras mueve sus manos. Es profesor emérito en la Universidad de Concordia en Canadá y especialista en el área de la fotónica. Licenciado en Ingeniería de Telecomunicaciones en Hungría, su país natal, tuvo que abandonar el doctorado cuando emigró con su familia a Canadá. Posteriormente, y tras trabajar en la división canadiense de Northern Electric&Co. durante más de diez años, se doctoró en Ingeniería Eléctrica en la Universidad McGill de Montreal y comenzó una etapa de docencia en la Universidad de Concordia con la que, después de retirado, aún mantiene estrechas relaciones. Amante del arte, ya ha sacado tiempo para visitar El Prado y tiene ganas de ir a El Escorial. Este científico de prestigio internacional ha estado en España para impartir un seminario sobre Óptica Electrónica en la Universidad Carlos III de Madrid. Después le esperan Bruselas, Ámsterdam y Boston. Dice que siempre tiene el interés despierto porque “cuando escuchas a otros, de una conferencia o de una pantalla puede surgir alguna idea que no se sabe a donde te podrá llevar”.