Un conjunto de sensores capaces de medir toda la cadena de generación de movimiento es capaz de eliminar los temblores incontrolados de algunas enfermedades neurodegenerativas. El nuevo dispositivo es capaz de identificar si la persona quiere ejecutar movimientos voluntarios, como alzar un vaso para beber, y estabilizar el brazo para facilitar la acción.
El Grupo de Estudios Ambientales Aplicados al Patrimonio de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) trabaja en el desarrollo de nuevas técnicas no destructivas que permiten cuantificar y estudiar la evolución de la colonización biológica sobre las construcciones graníticas. Es un equipo interdisciplinar, integrado por biólogos, químicos, físicos y expertos en patrimonio. Colaboran con investigadores de la Universidad de Alicante y de la Politécnica de Cataluña.
La neuroprótesis es capaz de saber cuándo la persona quiere ejecutar un movimiento voluntario, como agarrar un objeto o desplazar el brazo a la derecha.
La Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (FEMEVAL) y el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) han presentado esta mañana una innovadora iniciativa que introduce la ingeniería emocional en el sector de la iluminación, con el objetivo de convertir la compra de luminaria en una experiencia más satisfactoria y placentera.
Investigadores del Grupo LabHuman de la Universidad Politécnica de Valencia y de Labpsitec de la Universitat Jaume I de Castellón y de la Universitat de València han desarrollado una nueva terapia basada en la utilización de dispositivos móviles y Realidad Virtual para el tratamiento psicológico de pacientes afectados por fibromialgia. Está siendo validada actualmente con un grupo de 24 pacientes por los investigadores de la UJI y la Universidad de les Illes Balears, y cuenta con la colaboración esencial del Servicio de Reumatología del Hospital General de Castellón, dirigido por el doctor Belmonte.
El 10 de mayo de 1960 el submarino nuclear USS Tritón completa la primera circunnavegación submarina de la Tierra. / SINC
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han analizado las condiciones acústicas del Hemiciclo del Congreso de los Diputados. En el trabajo, que se publica en el último nçúmero del Journal of Audio Engineering Society, se identifican las principales causas del ruido: conversaciones de los y las diputadas, de la prensa y del público, así como el uso de teléfonos móviles.
Por primera vez una investigadora española ha recibido el Gran Premio Internacional de Invenciones de Ginebra (Suiza) por desarrollar un dispositivo para identificar a las personas por su cornea. Es la doctora Celia Sánchez-Ramos (Zaragoza, 1959), profesora de Óptica Fisiológica y Percepción Visual de la Universidad Complutense de Madrid. SINC ha contactado con ella después de la entrega del galardón.
El innovador Realitat³ (Realidad al CUBO) desarrollado entre el Grupo de investigación LabHuman-I3BH de la Universidad Politécnica de Valencia y la Conselleria d’Educació de esta comunidad autónoma supondrá la incorporación del software de Realidad Aumentada (RA) LabHuman AR en los centros valencianos. Dicha incorporación posibilitará la creación de los contenidos educativos curriculares en formato 3D, con apoyo de los profesionales docentes para su uso final en las aulas.