Ingenieros informaticos de la Universidad Pública de Navarra han creado un algoritmo de ampliación de imágenes cuyo tiempo de ejecución es 700 veces inferior a otros métodos existentes con la misma calidad. La técnica resultante permite mejorar la ampliación y segmentación de los procesos gráficos.
El equipo español SARBOT, clasificado en el Virtual Robotics Challenge organizado por el Departamento de Defensa estadounidense. Este concurso busca crear robots civiles de rescate para evitar las tareas de máximo riesgo a los equipos humanos.
Concepción artística de robots que compiten en el Virtual Robotics Challenge. / DARPA
Las universidades Carlos III y Autónoma de Madrid, junto a la Pompeu Fabra y Autónoma de Barcelona, acaban de presentar la última edición del Observatorio de la actividad Investigadora de la Universidad Española (IUNE). Esta plataforma web permite analizar la I+D+i de las universidades públicas y privadas españolas.
Investigador en un laboratorio de la Universidad Pablo de Olavide. / UPO
El consumidor es mucho más predecible de lo que parece. Así lo evidencia un estudio científico internacional, en el que participa la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), que desvela cómo se puede predecir los patrones de compras de la gente. El trabajo se publica en Nature Scientific Reports.
Un equipo de la Universidad Politécnica de Valencia y el Instituto Valenciano de Restauración y Conservación de Bienes Culturales ha desarrollado un sistema de sensores y un software para controlar el estado de conservación del patrimonio artístico. La técnica se aplica en varias iglesias españolas y una casa de Pompeya.
Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado PreTEL, una herramienta informática que permite predecir qué ventas tendrá un libro si se publica. El nuevo sistema se basa en redes neuronales artificiales y puede ser de interés para las editoriales.
Momento de la entrega de la pieza del superordenador. / Fecyt