Los edificios del centro histórico de Salamanca están construidos con piedra arenisca de Villamayor, pero el deterioro que sufre este material en la parte baja de las fachadas ha hecho que con el paso de los siglos se opte por el granito para los basamentos, en concreto, una roca local conocida popularmente como “piedra pajarrilla”. Sin embargo, a menudo las restauraciones no utilizan este granito original, sino otros similares de peor calidad. Ahora, una investigación se propone identificar el material original y las canteras de las que se extrajo para recurrir a ellas en los procesos de restauración.
El hormigón es un material frágil ante las fuertes embestidas de un seísmo. El profesor Gonzalo Melián, de la IE Universidad de Segovia, acaba de presentar un hormigón autocompactable que resiste mejor las sacudidas sísmicas gracias a la adición de pequeñas fracciones de fibras cortas de polipropileno, que le hacen más flexible.
Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Gregorio Marañón y del Instituto de Cerámica y Vidrio del CSIC trabajan en un proyecto que analiza nuevos compuestos de hidroxiapatita reforzada como biomateriales sustitutos de estructuras óseas.
El Instituto Tecnológico del Calzado, que cuenta con técnicos especializados en esta tecnología, está trabajando en el desarrollo de materiales inteligentes.
AIDICO, ITC e ITENE se alían estratégicamente en una UNIT dedicada a profundizar en nanomateriales, concretamente en el desarrollo de nanomateriales inorgánicos, orgánicos e híbridos.
Tekniker-IK4 participa en un proyecto europeo que investiga nuevos materiales basados en nanopartículas carbonosas para aplicarlos a sectores como la automoción o la construcción.
Investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (ICMA) han desarrollado un horno con tecnología láser para la fabricación de materiales de construcción. Las empresas líderes del sector cerámico han mostrado su interés por este desarrollo, a raíz de su presentación en la pasada edición de CEVISAMA.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) desarrollan materiales mesoestructurados capaces de capturar selectivamente las moléculas de CO2 mediante interacciones químicas. Se trata de una alternativa de futuro para reducir la cantidad de dióxido de carbono emitido a la atmósfera, uno de los principales causantes del calentamiento global.
El líder del grupo de nanodispositivos de CIC nanoGUNE, Luis Hueso, ha obtenido una de las prestigiosas becas Starting Grant que concede el Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés) para el proyecto SPINTROS sobre "Transporte de espín en Semiconductores Orgánicos". Estas becas de investigación, dotadas con 1,3 millones de euros, premian ideas innovadoras que pueden tener aplicaciones futuras revolucionarias.